Lo político y lo jurídico
Pronto se verá hasta qué punto las partes en litigio están dispuestas a poner el contador a cero y reiniciar el proceso
Una oportunidad para negociar
El Gobierno español tiene hoy una ocasión para aclarar la relación entre España y Cataluña o enrarecerla más
Reforma constitucional
Lo de Cataluña se complica con el acuerdo entre Mas y Reagrupament
Novedades
El Constitucional da una salida jurídica a un problema político y permite desligar la consulta de la opción independentista
La industria de la magia
Madrid sigue siendo el gran altavoz, el viejo espejismo según el cual, lo que allí se dice equivale a lo que se dice en toda España
Lección de Quebec: si pierdes, pierdes dos veces
El independentismo catalán debe aprender de las derrotas en Canadá
La ANC y el señor McGuffin
En la hoja de ruta de la Asamblea no se contempla la eventualidad de una derrota electoral del independentismo

Un cauce, no un muro
El Tribunal Constitucional establece que el “derecho a decidir” no es el derecho de autodeterminación, pero sí una aspiración política a la que puede llegarse por un procedimiento ajustado a la legalidad
Desfile de modelos para Cataluña
Lituania, Kosovo, Israel Massachussets, Dinamarca, Ucrania… ¿Emulación?, ¿Inseguridad? ¿O es que no hay un verdadero proyecto?
Cataluña y monsieur Queuille
Ha llegado el momento de explorar las vías de salida del contencioso político
¿Cuál es el límite?
No me sirve oír al presidente de la Generalitat hablar de “pobreza estructural” y situar la independencia como solución
Cataluña: totalismo o democracia
El recurso al insulto contra quien discrepa es la mejor prueba del irracionalismo

Inadecuada por razones jurídicas
La vía elegida por el Parlamento de Cataluña para pedir que el Estado delegue en la Generalitat la competencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum no se ajusta a derecho y no debe tomarse en consideración

El infinito catalán y más allá
La ruptura pactada de Cataluña con el resto de España requiere más tiempo y menos amenazas. Las posiciones inmovilistas podrían desbloquearse encargando la tarea política a las comunidades históricas
¿Somos suficientemente catalanes?

Lo que no se quiere oír sobre Cataluña
El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño

Un proceso que lo tapa todo
La hegemonía de la consulta es total sobre la política catalana

Federalismo contra reduccionismo
Cuando la política es un combate por las fronteras se pierde un tiempo precioso para construir sobre lo que nos une a la inmensa mayoría de catalanes y españoles: el apoyo a la democracia y al proyecto europeo
La democracia es lenta
Cuestiones que dividen
En una sociedad plural querer sofocar una reivindicación política sobre la base de que fracciona a la ciudadanía es grotesco

Un conflicto de suma positiva
Al pensar en la manzana de la discordia de Cataluña, tirar de la soga de reformas que creen instituciones imparciales para simplificar el sistema de transferencias ayudaría a salir juntos de los problemas territoriales

A favor de la concordia
Cerca ya del punto de no retorno, los Gobiernos tienen la obligación y la responsabilidad democrática de hallar líneas de negociación que den una salida razonable al conflicto planteado por el “encaje” de Cataluña

Cataluña: la espiral del silencio
Un punto de vista llega a dominar la escena pública cuando los demás enmudecen. Ganan aquellos que tienen “energía, entusiasmo, ganas de expresar y exhibir sus convicciones” y pierden quienes callan

En mitad de ninguna parte
Sobre Cataluña, el problema no es de moderación o radicalismo, sino de naturaleza de las cosas y claridad de ideas. Incluso cuando las ‘terceras vías’ son posibles, no hay razón para atribuirles superioridad alguna
La doble desafección
A la desafección por la cuestión territorial se suma ahora un nuevo frente de descontento: la involución autoritaria
El péndulo catalán
El enroque del Gobierno es el mayor aliciente para incrementar la presión independentista