/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/QYB3DQ42OBDKNOMW2IOG7VUBVY.jpg)
La histeria digital
Quienes anuncian los posibles problemas futuros de la inteligencia artificial, coqueteando a veces con la idea del fin del mundo, parecen menos interesados por sus problemas reales en el presente
Quienes anuncian los posibles problemas futuros de la inteligencia artificial, coqueteando a veces con la idea del fin del mundo, parecen menos interesados por sus problemas reales en el presente
La hiperconectividad se ha convertido en una infraestructura universal de la vida contemporánea pero, como la globalización, también tiene sus perdedores y representa un fenómeno que no está exento de ambivalencias
La petición de paralizar el desarrollo de la inteligencia artificial es alarmista sobre sus capacidades actuales y poco realista, pero contribuye a que el público sea consciente de la necesidad de un mayor debate, supervisión y regulación
Dejarse marcar el paso por los más ideologizados entre los propios sirve para mantener unida a la tribu, pero no permite ampliar los apoyos electorales o las posibilidades de construir mayorías parlamentarias y sociales con otros agentes políticos
Resulta lógico que, junto con el respeto hacia la autonomía de unos saberes complejos, aumenten también los controles públicos hacia una actividad que no puede ser juzgada únicamente por quienes la hacen
Ataques como los de Brasilia y Washington no serían posibles si no se hubiera producido una perversión de los conceptos y del discurso político
El gozo del que el progresismo hace bien en desconfiar es aquel vinculado al abuso, a la ausencia de límites, según la definición clásica de la propiedad que otorga al propietario el derecho de hacer lo que quiera con ella
Buena parte de las disputas políticas son ya acerca de los derechos y las obligaciones resultantes de nuestra condición corporal, una ocasión de repensar conceptos como la libertad, el poder o la representación
La idea de crisis de la democracia no explica lo que nos pasa, que es una suerte de afianzamiento mediocre que consolida un sistema político en el que hay más rechazo que elección, más descarte que preferencia
Ningún dispositivo tecnológico puede ahorrarnos el trabajo de discusión democrática en torno a los fines, aunque pueda facilitarnos la tarea de implementar los objetivos que hemos decidido perseguir
Ante la saturación de información que nos distrae y obliga a decidir rápidamente, es fácil aceptar las ideas falsas. Solo entendiendo a los desconfiados se puede entender la sociedad en la que vivimos. ‘Ideas’ adelanta un extracto de ‘La sociedad del desconocimiento’, de Daniel Innerarity
El sociólogo polaco procuró reducir al máximo la distancia entre el pensador y el público lector
Venimos de una civilización que se ha construido en el dualismo de naturaleza y cultura. La primera es inmodificable, mientras que la segunda sería el reino de la libertad. Estos grandes imaginarios parecen haberse invertido
Las democracias tienen dificultades prácticas para la gestión de los conflictos, pero no porque sean democráticas, sino porque están diseñadas para un mundo que en buena parte ya no existe
Los sistemas automáticos de decisión no tienen capacidad para resolver los conflictos propiamente políticos, es decir aquellos en los que se ponen en cuestión los marcos, los fines o los valores
¿La tecnología y un sistema político se parecen? Nuestra relación con ambos depende de conceptos como control y delegación, supervisión y confianza.
Debemos seguir intentando inventar procedimientos e instituciones que funcionen en la nueva constelación digital, al igual que lo han hecho nuestros antepasados en otros momentos de la historia
Los entusiastas del ‘dataísmo’ y de la exactitud creen que caminamos hacia una ideología más allá de cualquier ideología
Hay un antagonismo que no tiene que ver con el clásico izquierda-derecha al que conviene prestar atención y tiene que ver con la actual situación, el papel de la ciencia y quienes lo niegan todo
Propongo un pacto para dejar de prestar atención a quienes están todo el día extendiendo certificados de virginidad ideológica, autenticidad en la representación del pueblo o integridad política
El debate partidista se ha convertido en un ‘reñidero’. En países prósperos, la inquina y la hostilidad son un sustitutivo de la violencia, que se da más en naciones pobres
La sociedad de los datos está viviendo la primera enfermedad a escala global, pero la salida exige un cambio en nuestra concepción de las cifras y adoptar una lógica de colectivo y no de mayoría
Al celebrar la implantación del teletrabajo o la educación ‘online’ no hay que olvidar cómo los espacios físicos comunes y públicos nos igualan
Una democracia puede cometer errores, pero al contrario de la tiranía, atractiva en tiempos de crisis, puede aprender de ellos y corregir rápidamente los fallos o sustituir a quienes los cometieron
Si hay tantos actores políticos incapaces de llegar a los acuerdos necesarios para transformar la sociedad es porque han descubierto que resulta mucho más confortable gestionar la intransigencia que la cesión
Plantear la vida política como una batalla entre el bien y el mal equivale a acabar con ella. En el origen del tensionamiento actual está el recurso a la condena moral, cuando hubiera bastado el rechazo político
Quienes toman decisiones políticas tienen que apoyarse en las evidencias científicas, pero ni pueden esconderse en ellas ni olvidar otros criterios, como la oportunidad, los recursos o la legitimidad