
La paz posible
Algo peor que la guerra es un conflicto armado que no se reconoce como guerra y que, por lo tanto, no busca los mecanismos de negociación para alcanzar la desaceleración de la violencia
Algo peor que la guerra es un conflicto armado que no se reconoce como guerra y que, por lo tanto, no busca los mecanismos de negociación para alcanzar la desaceleración de la violencia
El deterioro de la posición de Chile en el informe de libertad económica está asociado a un debilitamiento institucional cuyas consecuencias en la prosperidad del país ya están a la vista
La Agenda 2030 debe abordar el movimiento de personas como un asunto que debe ser gobernado globalmente, y no como un problema que tenemos que limitar
Mientras la Unión Europea se prepara para las elecciones del año que viene, el reto que tiene por delante es cómo gobernar una comunidad democrática multinacional con 24 lenguas oficiales
La manifestación contra la amnistía enmascara una profunda hipocresía de la derecha. Vox es el símbolo de que el PP fue en parte culpable de no haber impedido el desastre en Cataluña en 2017
Resulta preferible abordar de forma política y no estrictamente judicial el problema catalán. La cuestión es si los dirigentes independentistas aceptan la Constitución que los catalanes respaldaron mayoritariamente
Los talibanes han apartado a las mujeres de la vida pública mediante la promulgación de más de 50 decretos y la mitad de la población afgana se encuentra bajo arresto domiciliario
Cuando somos capaces de analizar los riesgos de la tecnología, somos capaces de limitarlos y gestionarlos a través de la regulación
Más que por los ataques de la ultraderecha recibidos, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adolece de falta de apoyo explícito del ámbito político
El movimiento Se Acabó nos está enseñando a distinguir el placer de la violencia. La serie de televisión sobre el caso del crimen de la Guardia Urbana barcelonesa también nos hace pensar sobre ello
De haber estado sobre la mesa, la amnistía hubiera ocupado un lugar excepcional en la pasada campaña electoral. Ahora se plantea un problema legal que va mucho más allá de la propia cuestión que se discute
La política se ha tornado caótica e imprevisible y el cristianismo se ve amenazado por las organizaciones religiosas fundamentalistas que proliferan en su seno y fomentan discursos de odio
La comunicación es un pilar central de la misión de la investigación científica y su relación con la equidad y la democracia, para que pueda ser utilizada no solo por los opresores, sino también por los oprimidos
El atraso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible afecta especialmente a las generaciones más jóvenes, que representan el 16% de la población mundial
Se está imponiendo un giro en ciertos discursos sobre el consentimiento sexual que va en detrimento de la voluntad, una capacidad que todo orden patriarcal ha tratado siempre de negar a las mujeres
La Ley Fundamental no prohíbe una norma que suponga medidas de gracia. Y políticamente parece precisa
Paradigma de la evolución de un sector de la izquierda ‘abertzale’ desde la lucha antifranquista hasta la defensa de la democracia, la actual Euskadi tiene poco que ver con la que le tocó vivir, pero mucho con aquella por la que luchó
No puede ser solo ese momento, el de la despedida, aquel en que demos importancia a las flores. Hay que dársela en vida y tenerlas, si no al lado, siempre a la vista
Es importante que la Asamblea General de la ONU, del 20 de septiembre en Nueva York, sea un espacio para priorizar el apoyo a los países en desarrollo
La revisión a medio plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone a prueba la fortaleza del multilateralismo y la cooperación internacional. Rescatarlos es defender una manera de entender el mundo
Si el Congreso aprueba una ley de amnistía, o el Gobierno halla otra vía ante el absurdo de que más de 300 cargos públicos aguarden juicio, se habrá pasado página de un episodio que conviene superar cuanto antes mejor
El cordón sanitario en torno a la ultraderecha se deshilacha. Las dificultades económicas y los problemas de gestión sirven de excusa para hacer crecer el sentimiento de agravio en el electorado
La información disponible hasta ahora sugiere que la tecnología, por sí sola, no cierra la brecha entre estudiantes sobresalientes y estudiantes con malos resultados
Con la reciente inscripción de Menorca Talayótica en la lista del Patrimonio Mundial, España es uno de los cuatro países con 50 sitios registrados
La vía principal para reducir emisiones de CO₂ a escala global no puede ser otra que la inversión en energía renovable en el sector eléctrico
En el 47 aniversario del ataque militar a los colegios secundarios, mi madre, presidenta de un centro de estudiantes, recuerda cómo sobrevivió
El término es tan poderoso que enfatiza lo que invade, crece y destruye, pero las metáforas son dañinas para quien lo sufre porque condicionan, culpabilizan y ocultan los problemas reales