/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/DTO4JEXN7VFFHEKQ3GJJ2ARBJY.jpg)
Una mujer sorda en una generación silenciosa
La reciente muerte de Tica Fernández-Montesinos, sobrina de Lorca, pone el foco en un grupo humano que, por supervivencia, tuvo que callar mucho
Filóloga e historiadora de la lengua; trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. Dirige proyectos de investigación sobre paisaje lingüístico y sobre castellano antiguo; es autora de 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo'. Colabora en La SER y Canal Sur Radio.
La reciente muerte de Tica Fernández-Montesinos, sobrina de Lorca, pone el foco en un grupo humano que, por supervivencia, tuvo que callar mucho
Si no obligamos a leer los clásicos, de la manera que estimen los especialistas, estamos dejando a los estudiantes desnudos de referentes de una cultura secular compartida y entregados al fenómeno editorial del momento
El alcance efectivo de permitir el uso de los idiomas cooficiales en la Cámara será escaso y debería haberse planteado con mayor decoro. Todo se reducirá al simbolismo del micro
Desde la orilla pensaba que era fácil atrapar el banderín, pero al intentarlo he perdido el equilibrio. El candidato electoral cayó del palo insospechadamente el 23-J cuando rozaba con los dedos poder gobernar
Habrá quien piense que una tautología cada cuatro años no hace daño pero es sospechoso que no hayamos tenido tantos eslóganes de este tipo en el debate político hasta esta última década
Yerran quienes creen que los médicos, farmacéuticos o biólogos solo leen libros técnicos de sus disciplinas y los filósofos, historiadores o filólogos son los únicos que compran poemarios o libros de divulgación de humanidades
Estirado en la cama en esta jornada de reflexión, no se me quita de la cabeza esa imagen del coche fúnebre: en el paseo por el barrio, vi un coche de muerto. Con esas lunas tan grandes, parecía una urna gigante: urna para un candidato muerto
La variedad de español que se habla en el Peñón necesita protección para no perder hablantes y necesita incentivos externos para que no sea una lengua meramente de coloquio y calle, para que sea también una lengua elaborada
Administramos al por mayor y hemos condenado a la desmemoria a los intelectuales conservadores que no encajan en el perfil del preso o el exiliado ni tampoco en el del fiel seguidor del argumentario de Franco
Volver al hebreo era recuperar el idioma de los antepasados en la tierra natal que ellos habitaron y cuya pertenencia se quería reclamar. La lengua resucitada sirvió para movilizar apoyos a una conciencia nacionalista que ya existía
En España, el tejido asociativo en torno a las enfermedades raras trata de que los afectados no se sientan ayunos de atención y que aumente la investigación. Pero estas dolencias consiguen escasa atención fuera de su día
El congreso que iba a celebrarse en Arequipa llega a una ciudad donde sigue teniendo sentido el mestizaje y que fue lugar de trasiegos de población, de marineros, comerciantes, impresores y viajeros
La cultura es hija de su tiempo: los reyes de antaño favorecieron a artistas reconocidos en su momento e inmortales en la historia de su arte, los hicieron figuras visibles y ayudaron a que prevalecieran en la cultura posterior
El español teje complicidades con Suecia a través de un cancionero descubierto por un diplomático malagueño, un vinilo con las canciones antifranquistas de Chicho Sánchez Ferlosio o los chilenos exiliados que se instalaron allí
El impulso del idioma español en publicaciones científicas por parte del Gobierno con un PERTE específico se contradice con la convocatoria de fondos de investigación realizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación
El pinyin ayudó al acceso a los teclados de teléfonos y ordenadores, clave en estos últimos años para escapar de la censura gubernamental
La expresión creada en inglés por el informático e inventor estadounidense John McCarthy en 1956 comenzó a usarse en español en los sesenta
A la vista de lo que está pasando en España en este mes de diciembre, parece que el Calendario Zaragozano es más fiable que nuestros textos legislativos
No soy usuaria ni compradora cuando entro en un museo: soy una ciudadana más que disfruta de un patrimonio heredado. Los políticos que hablan de las instituciones culturales públicas en esos términos deberían reconsiderarlos
La propuesta para cambiar la prueba de acceso a la Universidad es desdichada y legitima a quienes sostienen que se quiere abrir la mano o reducir las tasas de fracaso académico en el Bachillerato
Una de las victorias lingüísticas del populismo ha sido hacer pasar por sencillez lo que es más bien una rebaja en el refinamiento expresivo y el uso de conceptos maniqueos para expresar de forma simplista la compleja realidad que nos rodea
Elijo el término femenino por haber sido construido de forma democrática por los hablantes y no nacido de la ocurrencia personal o de la imposición dogmática que se difunde mediáticamente
El uso de diapositivas no como apoyo del profesor sino como apuntes de clase para los aprendices es letal para el desarrollo de una competencia discursiva madura
Con los años Isabel II cambió su acento por uno menos aristocrático y más sureño, consciente de que hoy en día son los medios quienes generalizan estándares en las lenguas actuales
Si desequilibramos el peso de los titulares y como lectores nos quedamos en su lectura, sin sumergirnos a nadar en el cuerpo, estaremos propiciando una prensa llena de textos que podrían ser meros rellenos
Quien construye su identidad sociopolítica sobre el odio al prójimo necesita encontrar marcas identificatorias, y si no las halla, se las construye en torno a algo tan simple y tan cambiante como una denominación
Elegir una espada como símbolo de un Gobierno no resulta particularmente original