En una sociedad u organización donde se desatiendan el afecto y la atención consciente a sus integrantes resulta más fácil que se reproduzcan faltas de respeto, avaricia, frialdad, impersonalidad y agresividad.
Aprender cómo funciona nuestro cerebro cuando la supervivencia está en juego no es algo que se enseñe en las guías docentes del sistema educativo ni se suele plantear entre las necesidades del sector empresarial.
El Gobierno se ha apoyado en expertos para lanzar un texto que permita proteger a los usuarios de Internet. La mayor parte son derechos ya conocidos, aunque también hay nuevos que no están recogidos en la Constitución.
Nos gusta imaginar que los algoritmos avanzados y los sistemas de inteligencia artificial nos ayudarán a gobernar los fenómenos de la realidad y a cumplir con más recurrencia y libertad con nuestro deber moral. Pero esto no es tan sencillo
La esperanza radica en que la circulación de nuevas ideas y creencias comiencen a servir como la primera capa de semillas desde la que la historia continuará siendo inventada por el hombre
¿Tiene que llegar una situación catastrófica en esta sociedad actual para que, con muy alto riesgo, emerjan las potencialidades que contiene la sociedad digital para crear un nuevo modelo de vida?
Es probable que muchas empresas se vean forzadas a dar teletrabajo a sus colaboradores sin tener ninguna política previa, sin haber preparado las herramientas y los canales de comunicación necesarios
Es una crisis de lo visual como garantía de certeza y de la pantalla como ventana. Y esta pérdida solo se podrá compensar asegurando en este mundo digital nuevas y sólidas formas de autoridad y de confianza.
¿Es posible abrir otro modelo de vida, ahora casi impensable, aprovechando que en el mundo digital se puede vivir de otra forma el espacio (sin lugares) y el tiempo (sin demoras)?
En un mundo con capacidades técnicas para los implantes, la inteligencia artificial y la selección y manipulación genética, ¿dónde están los límites si el objetivo es solo ganar?
Delegamos en los avances lo que deberíamos solucionar con reflexión y humanismo. Lidiar con las grandes cuestiones mundiales, al fin y al cabo, constituye una buena oportunidad de lidiar con buena parte de nuestros propios problemas personales.
Nos preguntamos qué sucederá con el producto más propio de la vida inteligente, las ideas, cuando aumente su vertido al mar digital y adquieran esa capacidad de encontrarse, de chocar, de mezclarse y recombinarse
La cadena de bloques puede usarse para garantizar comunicaciones seguras y anónimas, para la propia gestión del tráfico o para asuntos relacionados con seguridad y logística
Las industrias del automóvil, de la salud, de la enseñanza, del marketing, los servicios financieros o de movilidad, el entorno del hogar…todas ellas empiezan a verse profundamente afectadas por la nueva relación con el usuario
El punto de inflexión cultural que marca el fin de la modernidad y el inicio de la confusa era contemporánea es la publicación en 1989 del álbum homónimo de los Stone Roses, el primer disco del grupo y el último de la Historia. A partir de ahí estamos muertos
Si el futuro está por construir, y su realización depende de nosotros, es inevitable que la responsabilidad por lo que vayamos a hacer nos sobrecoja. Y por eso estemos más predispuestos a escuchar distopías que utopías
Uno de los principales deberes de la nueva Comisión Europea será convertir a 28 Gobiernos lentos en modernizarse en una sola estructura innovadora que haga frente a una realidad que en poco tiempo hará obsoletas tantas banderas sueltas.
El mundo empresarial debe conciliar la rentabilidad con la responsabilidad. Es necesario trabajar en el ámbito social, en el buen gobierno y, además, en el ámbito medioambiental del que tanto se ha hablado con la conferencia COP25.
La robotización no sólo sería buena para aumentar los beneficios de las empresas sino que también permitiría generar nuevas aportaciones al sistema de prestaciones de la Seguridad Social y garantizar el pago de las pensiones.
Si antes el protagonista en la consulta de un psicólogo era el diván, puede que en el futuro tan solo se necesite un ordenador, un fondo que transmita calma y una conexión wifi eficiente
'Uberizarlo' todo nos dificulta observar la diversidad de realidades que se pueden dar en torno a los impactos de la plataformas digitales en el mercado de trabajo.
Las historias distópicas son hoy muy numerosas y bien recibidas por los moradores de esta construcción que ha crecido tan desmesuradamente en los últimos tiempos
El reto al que se enfrentan las empresas es ser capaces de definir ese concepto de felicidad en el trabajo, alineado con su visión y su cultura interna, y ser conscientes de que para cada trabajador tendrá significados distintos