
La esclava liberta en Rota que consiguió prosperar
El Archivo de Cádiz difunde un curioso testamento del siglo XIX de una africana que legó una casa, una excepción en unas vidas marcadas por la precariedad y el racismo, incluso cuando eran libres

El Archivo de Cádiz difunde un curioso testamento del siglo XIX de una africana que legó una casa, una excepción en unas vidas marcadas por la precariedad y el racismo, incluso cuando eran libres

Un territorio representa una forma de vivir y de alimentarse. La ruptura de ese equilibrio puede acabar con la herencia de siglos. Eso pasó en la isla de Nauru

Libros y exposiciones dan vueltas sobre la difícil delimitación y traducción de estos conceptos y su importancia en las corrientes ‘queer’ iberoamericanas o en la historia de la España del XIX

‘Elogio de lo cursi’, en el espacio CentroCentro de Madrid, no solo explora la estética de este fenómeno insumergible, también sus cuestiones éticas y políticas

El ‘Testamento del conde Gundesindo’ desapareció del monasterio burgalés de Oña por la Desamortización y terminó en la casa de un coleccionista ruso

Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores

George L. Mosse exploró en ‘Hacia la Solución Final’ el trasfondo cultural que alimentó el antisemitismo y facilitó los asesinatos en masa de los nazis

El recuerdo de la supermodelo y musa de los prerrafaelitas, Elizabeth Siddall, en un fragmento de su pelo
Premio Nacional de Música 2020, es la segunda mujer que estrena su obra en el Liceu con ‘Alexina B.’, una ópera contemporánea para desestigmatizar a las personas intersexuales
Jaime Pita, nieto del fundador del Teatro Alfonsetti, relata los inicios de este cine activo desde 1897. Ya antes de la llegada del cinematógrafo a Galicia aquí se realizaban espectáculos de imágenes en movimiento. Esta es una historia de pasión, tenacidad y una pizca de azar.

El actor encarna al legendario explorador del Far West en una obra teatral que revive su paso por Barcelona en 1889 con su circo de indios y vaqueros

El socialista y defensor de la artesanía fue también un pionero de la ecología y un adalid de la extensión del arte a las clases populares
La londinense Royal Academy of Arts se da un baño de españolidad con la muestra ‘Spain and the Hispanic World’, 150 obras procedentes de la Hispanic Society de Nueva York

Es el medio preferido para tomar partido sin que eso implique más que eso, el fanatismo de la nada | Columna de Martín Caparrós

La desmesurada existencia del aventurero del XIX y pionero de la arqueología Charles Masson cobra vida en ‘Alejandría’, del historiador Edmund Richardson

Marqués de Riscal es uno de los pocos productores del mundo que puede mostrar a qué sabe un vino de 160 años. La mítica bodega de Elciego celebró una cata histórica con 30 cosechas de los siglos XIX, XX y XXI. Un viaje enológico al pasado.

El geógrafo Francisco Coello, nacido hace 200 años, elaboró el primer mapa científico del país e impulsó la colonización española de África

La ópera de Verdi, que no se representaba en este escenario desde 1871, cierra la temporada con 15 funciones

El ‘podcast’ de Mar Abad ‘Crímenes. El musical’ (El extraordinario) rememora desde el humor la crónica negra española de hace un siglo para entender nuestro presente

La herencia de Rand pervive en ese fenómeno, mezcla de capitalismo y contracultura, de los pioneros tecnológicos

Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon

Los supermercados primero y el comercio electrónico después han desplazado a estos espacios públicos que reflejaban el latir de las sociedades

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid publica un libro que analiza el gran cambio religioso que ha experimentado el país. La secularización pasó a ser más efectiva cuando empezó a basarse en la indiferencia, asegura

Un ensayo documenta cómo la literatura, el arte y la prensa del país galo han evocado su atracción por la fiesta religiosa de la capital andaluza desde el siglo XIX
Superados los desastres provocados por la guerra de la Independencia en los primeros 15 años del siglo XIX, el país se recuperó gracias a un movimiento roturador de tierras de gran magnitud propiciado por la quiebra del Antiguo Régimen

El historiador Ángel Arcay recibe un premio por su estudio sobre la peculiar figura legal a la que se acogían las gallegas embarazadas fuera del matrimonio en los siglos XVIII y XIX.

La nueva edición de Zenda-Edhasa de la clásica novela de aventuras de A. E. W. Mason invita a revisar esa gran historia sobre el miedo y el coraje

El museo del pintor dedica una muestra a cómo el artista representa la infancia con obras nunca expuestas y enfoques que van más allá de las típicas escenas de playa

Lavanderas en el Manzanares, aguadoras en el Retiro o verduleras en la Cebada, el libro ‘Fuimos indómitas’ recoge cómo las madrileñas ayudaron a construir la ciudad que hoy conocemos a través de profesiones que ya no existen
En la década de 1920, algunos matemáticos rechazaban uno de los métodos de demostración más empleados

El escritor firmó el más popular de los cuentos navideños, que no era solo una fábula sobre la redención, sino también un crudo reflejo de las condiciones de trabajo en el siglo XIX

‘Las violetas del Anáhuac’, creado por Laureana Wright, contó con 33 colaboradoras que hablaban de política, cultura, el papel de las mujeres en la sociedad y hasta la brecha salarial que ya existía en la época
En el bicentenario de su nacimiento, se acumulan los homenajes y las interpretaciones de la música compuesta por uno de los iconos culturales más cosmopolitas del siglo XIX

Hace 200 años nació en Moscú el escritor que se aplicó obsesivamente a explorar las desgarradoras contradicciones de la condición moderna

Mito y realidad en la 35ª celebración de la obra de Zorrilla en Alcalá de Henares con artistas como Blanca Portillo y Ángel Solo

La materia analiza las “grandes reformas” de la II República y la discriminación sufrida por las mujeres e insta al profesorado a evitar “mitos como la leyenda negra”

El Centro Cultural Conde Duque homenajea al que fuera arquitecto del Ayuntamiento de Madrid entre 1905 y 1939. Autor del Matadero y el mercado de Tirso de Molina, dotó a los barrios de nuevos servicios que mejoraron la salubridad

Me deja perplejo que se pueda comparar la obra de Marx y la de Hitler: uno denuncia la injusticia años antes de los crímenes cometidos en su nombre, el otro defiende un supremacismo racial feroz

En ‘El rajá blanco’, Nicholas Monsarrat, autor de ‘Mar cruel’, se basó en la historia de James Brooke en Sarawak para escribir una arrebatadora novela de aventuras

Los crímenes de Juan Díaz de Garayo son recordados en los alrededores de Vitoria más de un siglo después. Estranguló, rajó, mutiló y evisceró al menos a seis mujeres de entre 13 y 55 años