Aplicando teorías psicológicas al relato, Hemingway contará sus historias a partir de lo que no está escrito. De esta manera, pondrá en práctica la Teoría iceberg enunciada en su día por el psicólogo Gustav Fechner
La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos
El poeta colombiano William Ospina nos lleva de viaje por el esplendoroso pasado de las geografías sudamericanas. Lo hace de la mano de Alexander von Humboldt, el científico que traspasó las fronteras de la ciencia hasta convertir su sabiduría en arte
La biografía de Oppenheimer recién publicada nos presenta al titán en todos sus aspectos, ya sean políticos, familiares o académicos, y eso sin olvidar la infancia: la de un niño adelantado a su edad que coleccionaba minerales y leía y escribía poesía
Según el concepto de Cantor, el infinito nos ha creado y nos sustenta, incluso habita en nuestras mentes. Sin duda, el escritor Roberto Bazlen lo sabía cuando escribió ‘El capitán’, su novela recién recuperada
La ciencia ficción tiene respuestas para todo y, en este caso, la novela de Liu Cixin nos acerca a un futuro no muy lejano que se hace presente con un juego virtual donde el orden del mundo ha perdido su equilibrio
La detección de ondas gravitatorias fue el avance más significativo en astronomía desde que Galileo orientase su telescopio hacia el cielo profundo en 1609
Rabelais es un ejemplo de médico humanista que se sirvió del humor para sanar a los enfermos, como recuerda Chirbes en sus ‘Diarios’ publicados póstumamente
Payne es un ejemplo de lucha, pues se tuvo que abrir camino en un mundo dominado por hombres, y descubrió que el hidrógeno es el componente que domina el universo
El estudio de la conducta de los electrones nos lleva a afirmar que el mundo en el que se mueven resulta tan caprichoso como cruel y que, de no ser así, la realidad sería otra
Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.
La primera novela ‘quántica’ que rompe con el planteamiento mecanicista la realiza Marcel Proust entre 1908 y 1922: ‘En busca del tiempo perdido’, y en ella nos habla del tiempo propio de la creación artística
Algún día no muy lejano, el alzhéimer tendrá cura y las sensaciones vividas por una persona podrán ser trasladadas a otras personas gracias a la tecnología, como en las películas de ciencia ficción
Paul Dirac escribió una ecuación que integraba al mismo tiempo las aportaciones de la relatividad restringida y las de la física cuántica. Lo que no se atrevió a imaginar Dirac es que su ecuación llegase tan lejos al ser declarada como la fórmula del amor
Resulta curioso comprobar cómo el recientemente fallecido Benedicto XVI apunta que la estrella de Belén existió desde la base material científica, pues se trató de un prodigio astronómico
Con veinticinco años, Arthur Koestler realizó un reportaje fundacional que es un diario de a bordo con profusión de detalles y de comentarios científicos
Durante años, historiadores y científicos se han enfrentado acerca de la veracidad del capítulo dedicado al Diluvio Universal. Las últimas borrascas y el trabajo recién publicado de José Joaquín Parra Bañón, nos lo devuelven a la actualidad
La zanahoria no es naranja por un capricho de la Casa Real Holandesa, como se supone. Y Van Gogh se adelantó al principio de incertidumbre enunciado por Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica. Vamos a verlo
La relación entre la poesía, las matemáticas y el ciberespacio es más estrecha de lo que parece a simple vista. Carlo Frabetti nos lo descubre en su última novela: ‘Terrible ángel’
El libro de Javier DeFelipe nos introduce en el milagro de la consciencia, la autoconsciencia y el goce intelectual que hace vibrar nuestras neuronas hasta ponerlas a emitir un canto polifónico