Ir al contenido
_
_
_
_
Literatura
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Qué relación tienen el hielo y la sal?

El mundo de la expedición perdida de John Franklin en el Ártico nada tiene que ver con el de hoy y menos con el de mañana, más cercano al de ‘Los cantos de Hyperion’ de Dan Simmons

Montero Glez

La sal —el cloruro de sodio—, sustancia que utilizamos para condimentar nuestras comidas, mantiene una relación —llamémosla iónica— con el hielo, puesto que, al añadir sal al agua helada, lo que estamos consiguiendo es mezclar las moléculas de agua con los iones de sodio y cloruro que componen la sal, impidiendo que dichas moléculas de agua formen cristales de hielo al alcanzar los 0°C.

Por dicho motivo, se suele echar sal a los suelos cuando hay nieve. Con todo, la sal más indicada para derretir la nieve es el cloruro de calcio que derrite el hielo de forma más rápida, siendo de eficacia probada en temperaturas de -30°C, mientras que el cloruro de sodio pierde su efecto a partir de -6°C. Pero, dejemos por el momento los datos técnicos y volvamos a la sal marina, en este caso la del océano Ártico, ahí donde descubrimos una notable mixtura entre aguas dulces y saladas, encontrándose el agua dulce en la capa superior, más fría y menos densa, mientras que en la capa inferior están las aguas más cálidas y saladas. Y, por esto último, también más densas.

Con el drenaje de la salmuera y su hundimiento debido al peso añadido, tiene lugar el intercambio de masas a través de la circulación oceánica de las aguas del Polo Norte, fenómeno que experimentaron los hombres de la expedición que, en mayo de 1845, puso rumbo al océano Ártico desde el puerto de Greenhithe, Inglaterra, con el objetivo de descubrir el Paso del Noroeste —la ruta marítima que atraviesa el Ártico bordeando Norteamérica por el norte—. Para llevar a cabo la misión, se enrolaron más de un centenar marineros repartidos en dos barcos, el HMS Erebus y el HMS Terror.

Sir John Franklin fue el encargado de conducir una expedición de la que nunca más se supo hasta 14 años después de su partida, cuando, otra expedición, la dirigida por Sir Francis Leopold McClintock descubrió la señal del desastre en un mojón del hielo. A partir de este material histórico, el escritor norteamericano Dan Simmons recrea el suceso en una novela emocionante titulada El Terror (Roca editorial).

Para realizar esta ficción basada en hechos reales, Dan Simmons manejó una documentación exhaustiva. De manera minuciosa, Simmons juega con las hipótesis de la época y lo hace al detalle. Sin ir más lejos, menciona la noticia aparecida en el periódico Times, cuando los expertos barajaron la posibilidad de que la llamada corriente del Golfo —corriente atlántica de agua cálida— fluyese hacia arriba, calentando el océano Ártico. Visto desde la distancia, fue todo tan insensato que se llegó a proponer que los presos de Southgate fuesen destinados al Polo Norte a extraer carbón. Se hablaba de la riqueza minera que ofrecía el continente invisible.

Hoy en día, el mundo —nuestro mundo— está volviéndose del revés. La corriente del Golfo se está debilitando, lo que provocará inviernos más duros para Europa, mientras las aguas cálidas y saladas del Atlántico se van extendiendo hacia el norte, originando lo que se denomina la atlantificación del Ártico, fenómeno que lleva al océano Ártico a derretirse y volverse más cálido y salado.

El mundo de la expedición perdida de John Franklin en el Ártico poco o nada tiene que ver con el mundo de hoy en día; y menos aún tendrá que ver con el de mañana, más cercano al mundo que propone Dan Simmons en Los cantos de Hyperion (Nova), un ciclo novelístico de ciencia ficción que nos cuenta cómo, en el siglo XXVIII, la humanidad se expande por la galaxia después de haber abandonado la Tierra en estado terminal tras la revuelta de las Inteligencias Artificiales contra el ser humano.

No es por ser pesimistas, pero Dan Simmons construye sus novelas con acontecimientos pasados, de igual manera que lo hace con acontecimientos que están por venir; y lo lleva a cabo sin olvidar que pertenecemos a una sociedad dominada por su incierto destino.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Montero Glez
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_