
¿Se puede jugar a la ciencia desde la literatura?
La literatura es un juego y la ciencia otro; Borges lo demostraba cada vez que tenía ocasión, combinando la precisión científica con el acto artístico
La literatura es un juego y la ciencia otro; Borges lo demostraba cada vez que tenía ocasión, combinando la precisión científica con el acto artístico
El compositor salzburgués adoptó a un estornino como mascota que influyó en sus obras
Galileo ideó un código propio para comunicar a Julián de Medicis su último descubrimiento. Kepler creyó descifrarlo y el azar hizo el resto
El calentamiento global no solo está derritiendo la capa de hielo, sino que, con ello, está despertando virus zombis que llevaban inactivos desde hace millones de años
En Rumanía, en un pequeño pueblo llamado Costesti, las piedras tienen vida propia y se llaman ‘trovants’, que en rumano significa “piedras que crecen”
En 1607, Kepler descubrió una mancha solar con ayuda de la cámara oscura aunque, en un primer momento, pensase que se trataba del planeta Mercurio. Años más tarde, en 1656, Velázquez se sirvió de la cámara oscura para precisar sus famosas Meninas
Lo del cambio climático no es broma. Lo estamos sufriendo. Para combatirlo se necesita un entendimiento profundo que nos relacione con nuestro entorno natural
El deseo de volar del ser humano es tan antiguo como el mundo. Intentar ser como cigüeñas o murciélagos, ha terminado con rotura de huesos en el mejor de los casos
La astrónoma Fatoumata Kébé ha escrito un libro donde combina los datos científicos con las fábulas y leyendas milenarias
Nuestra memoria se va a ver deteriorada por la falta de conexiones en la corteza temporal, ya que, casi todo se ha relegado a una combinación de teclas en un dispositivo digital
Todo empezó cuando Newton colocó un prisma de vidrio delante del único rayo de luz que entraba en una habitación a oscuras
La función de una célula no se puede separar de las demás células de nuestro organismo, aunque todavía perdure la idea de la célula como átomo aislado
El suceso del sumergible Titán nos traslada hasta ese otro sumergible ideado por Julio Verne en su novela ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, y que fue bautizado con el nombre de un molusco cefalópodo: ‘Nautilus’
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
La realidad posee un movimiento interno propio, un andamiaje invisible que la soporta siguiendo un método preciso y que está sujeto a leyes donde la acumulación cuantitativa se transforma cualitativamente
En un libro de reciente aparición se nos cuenta cómo, a principios de los años sesenta, desde la Universidad de Harvard se llevó a cabo un proyecto de investigación sobre sustancias psicodélicas
Mucho antes de que Herman Melville imaginase la venganza en forma de ballena blanca, Alberto Durero zarpó hasta Zelanda para ver una ballena por vez primera en su vida. El escritor inglés Philip Hoare nos cuenta la historia en su libro ‘Alberto y la ballena’
Aplicando teorías psicológicas al relato, Hemingway contará sus historias a partir de lo que no está escrito. De esta manera, pondrá en práctica la Teoría iceberg enunciada en su día por el psicólogo Gustav Fechner
La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos
El poeta colombiano William Ospina nos lleva de viaje por el esplendoroso pasado de las geografías sudamericanas. Lo hace de la mano de Alexander von Humboldt, el científico que traspasó las fronteras de la ciencia hasta convertir su sabiduría en arte
Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores
Este entretenimiento marcó una época, de tal manera que bien puede hablarse de la vida a. C. (antes del Cubo) y d. C (después del Cubo)
La antigua cuestión que tantas vueltas ha dado y que nos sirve para ilustrar el pensamiento en bucle: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?
La biografía de Oppenheimer recién publicada nos presenta al titán en todos sus aspectos, ya sean políticos, familiares o académicos, y eso sin olvidar la infancia: la de un niño adelantado a su edad que coleccionaba minerales y leía y escribía poesía
Según el concepto de Cantor, el infinito nos ha creado y nos sustenta, incluso habita en nuestras mentes. Sin duda, el escritor Roberto Bazlen lo sabía cuando escribió ‘El capitán’, su novela recién recuperada
La ciencia ficción tiene respuestas para todo y, en este caso, la novela de Liu Cixin nos acerca a un futuro no muy lejano que se hace presente con un juego virtual donde el orden del mundo ha perdido su equilibrio
La detección de ondas gravitatorias fue el avance más significativo en astronomía desde que Galileo orientase su telescopio hacia el cielo profundo en 1609