/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/Y7QEPNID6NFU3M2BQKAFQTGB2Q.jpg)
Así fue la tormenta geomagnética más intensa jamás registrada, que llevó auroras hasta al sur de Canarias en 1872
La erupción solar que provocó el evento Chapman-Silverman fue para muchos un heraldo divino del fin del mundo
La erupción solar que provocó el evento Chapman-Silverman fue para muchos un heraldo divino del fin del mundo
La monumental estructura del proyecto estrella del Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno supera la mitad de su contrucción y avanza con la meta de ver la primera luz en 2028
Los gases del medio interestelar son la materia prima a partir de la cual se construyen las estrellas y el combustible que mantiene ‘vivas’ las galaxias
Los investigadores consideran que se trata de un hallazgo clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria
La tercera Luna llena del otoño y la penúltima del año recorrerá la bóveda celeste acompañada de Júpiter durante las próximas noches
Durante el fenómeno astronómico, que alcanzará su intensidad máxima este fin de semana, se podrán observar decenas de meteoros surcando el cielo
Durante el fenómeno astronómico, que alcanzará su intensidad máxima este fin de semana, se podrán observar decenas de meteoros surcando el cielo
Los astrofísicos comparan el hallazgo con una persona que no se ha visto nunca en el espejo y recibe un retrato de un hermano mellizo
El periodista de ‘Materia’ Daniel Mediavilla explica en ‘Esto va (d)espacio’ qué supone acercarnos a dos de los mayores enigmas del universo: la materia oscura y la energía oscura
La Agencia Espacial Europea presenta los primeros resultados del telescopio que pretende entender los dos mayores enigmas del universo: la materia oscura y la energía oscura
La asociación DarkSky, que lucha contra los excesos de la iluminación nocturna, certifica cada año un puñado de sitios con los cielos oscuros. España cuenta con uno en el Alt Empordà
El modelo de la gran explosión es, por el momento, el que mejor explica el universo
Los nuevos operadores globales de internet planean lanzar en esta década medio millón de satélites, que alteran las observaciones astronómicas e inyectan en la atmósfera contaminantes, con riesgos potenciales para la capa de ozono
No somos conscientes de que cada 11 años el Sol necesita un reinicio que lleva produciéndose desde que tenemos instrumentación para medirlo, o quizás antes
Las enigmáticas capas densas del manto terrestre podrían ser vestigios de la colisión contra el protoplaneta Tea hace 4.500 millones de años
Teatro, astronomía, museos y por supuesto, una increíble fiesta de disfraces forman parte de nuestra lista de eventos para esta celebración
El eclipse anular produjo un ‘anillo de fuego’ visible desde la península de Yucatán. En el resto del país, el fenómeno se observó como un eclipse parcial de Sol
Miles de personas observan el fenómeno desde distintos puntos del continente
La NASA estima que el evento astronómico durará entre dos y cinco minutos, dependiendo del lugar de observación
El país se encuentra en una posición privilegiada en el mundo para observar el fenómeno, que será visible en todo el territorio, especialmente en Barranquilla, Buenaventura, La Tatacoa y Quibdó
El evento producirá un “anillo de fuego” que será visible desde varios Estados de la Unión Americana
El fenómeno astronómico se podrá observar en todo el país. Los expertos advierten de lesiones “extremadamente graves” a los ojos si no se toman las precauciones adecuadas
El eclipse anular producirá un ‘anillo de fuego’ visible desde la península de Yucatán. En el resto del país, el fenómeno se podrá observar como un eclipse parcial de Sol
El fenómeno astronómico solo se percibirá levemente desde las islas Canarias más occidentales durante la puesta de sol de este sábado y no se podrá ver en la península Ibérica
En la capital mexicana, la conjunción del Sol, la Luna y la Tierra comenzará a partir de las 9.36 y su punto máximo será a las 11.08 horas
La NASA lanza mañana esta sonda espacial que llegará en 2029 a un mundo hecho de metales, con el objetivo de descubrir las claves de la formación del núcleo de nuestro planeta
Se cumple un siglo de un evento que llevaría a descubrir que la Vía Láctea no es la única galaxia del universo