_
_
_
_

La Luna llena de este viernes es la auténtica ‘Luna de miel’

La sexta Luna llena del año será visible en España durante tres días, y alcanzará su máximo esplendor el sábado

Luna llena
La conocida como 'superluna' o Luna de la Cosecha, sobre el horizonte de las Cuatro Torres de Madrid, en septiembre de 2023.Marcos del Mazo (LightRocket/Getty Images)
Verónica M. Garrido

La primavera ha terminado y el verano anuncia su llegada con una “Luna de miel”. Pero no exactamente la de los enamorados. Es así como se conoce a la sexta Luna llena del año, que se podrá observar desde la madrugada del viernes hasta el domingo por la mañana en todo el mundo, y en España se presentará con todo su esplendor en el cielo nocturno del sábado. Esta luna aparecerá sobre el horizonte con la misma naturalidad de siempre, aunque coincidirá con el punto en el cual nuestro satélite natural alcanza su distancia más cercana a la Tierra, por lo que aparentará ser más grande y brillante en el cielo.

Al igual que las llamadas Luna azul o de gusano, la de junio recibe varios nombres: Luna de miel, de fresa o caliente son algunos de los más utilizados. Pero ninguno corresponde a un fenómeno astronómico, ni hace referencia a algún concepto científico alrededor de ella. Entonces, ¿de dónde vienen estos motes? El apodo de “Luna de miel” se remonta a la tradición de llamar así al primer mes del matrimonio y se cree que puede estar ligada a esta Luna llena por la costumbre de casarse en junio. Según la NASA, que también hace uso de estos sobrenombres populares, algunos escritos sugieren que a finales de junio era cuando la miel estaba lista para la cosecha, lo que hacía de esta “la Luna más dulce”.

Para encontrar el origen de otro de esos nombres hay que ir casi un siglo atrás, a la década de 1930. Entonces, el Almanaque de agricultores de Maine comenzó a publicar los apelativos que distintos pueblos nativos americanos otorgaban a la Luna a lo largo del año. Uno de los más populares fue la Luna de Fresa, en referencia a la temporada de cosecha de este fruto en el noreste de Estados Unidos. Otras culturas la llamaron Luna caliente por el comienzo del calor del verano.

En su mayoría, se trata de expresiones populares, una mezcla derivada del misterio que envuelve al satélite natural de la Tierra y las relaciones que se establecían con el clima, las estaciones del año y la caza o la agricultura desde la perspectiva de distintas culturas antiguas.

Colores y tamaños de la Luna

Aunque los nombres de Luna rosa o de fresa sugieren un color rosado, esta no tendrá una tonalidad distinta a otras lunas llenas. Sin embargo, debido a su posición baja en el cielo durante el verano, puede aparecer más rojiza o anaranjada, efecto de la dispersión de la luz a través de la atmósfera terrestre, fenómeno causado por su posición durante el solsticio de verano. Otro factor que puede alterar su color son algunos contaminantes del aire, como las partículas que se desprenden de la quema de material orgánico como madera o basura, pueden quedarse suspendidos en la atmósfera y bloquear parcialmente la dispersión de luz, privilegiando el paso de las longitudes de onda más largas, que corresponden a tonalidades anaranjadas, dando como resultado un efecto similar al de un eclipse lunar en cielos cercanos a los incendios.

Respecto al tamaño, recientemente se ha popularizado el término de las superlunas. Aunque no está aceptado por la Unión Astronómica Internacional, que es el organismo que se encarga de ponerle nombre y clasificar los objetos celestes, sí es bastante popular. La órbita de la Luna no es circular, es elíptica. Eso quiere decir que en algunos momentos está más cerca de la Tierra que en otros. Aunque su tamaño es el mismo, cuando la miramos en momentos concretos puede parecer que no lo es, pero todavía no se entiende exactamente por qué ocurre esto. Las lunas grandes son siempre una ilusión óptica.

Cuándo y cómo ver la Luna de miel

La Luna miel aparecerá al caer la noche del viernes y recorrerá la bóveda celeste durante la madrugada. Aunque se puede observar desde el viernes, la noche clave será el sábado 22 de junio, cuando alcanzará el momento de mayor esplendor a las 03.08 horas (peninsular española), según el Observatorio Astronómico Nacional.

Cualquier persona puede observar de la Luna llena de junio sin necesidad de instrumentos, pero para una mejor experiencia, se recomienda salir de las ciudades con alta contaminación visual y observar el satélite con binoculares o un telescopio. Las lunas llenas alejadas de la ciudad suelen dar las mejores fotos.

Las siguientes Lunas llenas de 2024 y sus apodos

  • 21 de julio: Luna del ciervo
  • 19 de agosto: Luna del esturión
  • 18 de septiembre: Luna de cosecha 
  • 17 de octubre: Luna del cazador
  • 15 de noviembre: Luna del castor
  • 15 de diciembre: Luna fría

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_