Científicos españoles descubren una nueva región de la Vía Láctea
La región hasta ahora oculta está compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud
La región hasta ahora oculta está compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud
Casi vacío o hecho de vacío, en muchas ocasiones opaco, pero transparente a la vez, el universo pone a prueba muchos conceptos que parecen sencillos en la Tierra
Un grupo de investigadores ha dado con un camino que se acerca mucho a la respuesta
¿A quién no le gustaría visitar otro mundo y traerse un recuerdo? Más en estos tiempos de aislamiento. Pues los japoneses son los expertos
Hace 100 años, la tesis doctoral de una joven astrónoma inglesa nos reveló la composición química de las estrellas y, por ende, del universo. Este trabajo fue considerado en su momento como “la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía”
La estrella está a once años luz de la Tierra, una distancia que permitiría estudiar las atmósferas de sus planetas en busca de señales de vida
Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias
Muchos fenómenos astronómicos escapan de nuestra intuición o “sentido común”, que directamente nos engaña
¿Hasta dónde podemos llegar en nuestra exploración del espacio?
Presentamos el mayor descubrimiento astronómico: el tiempo
Los astrónomos anhelan la observación de una explosión estelar en nuestra galaxia, como la que contempló y estudió Kepler en 1604
La Vía Láctea ha tenido encuentros violentos con otras galaxias y engullido a multitud de ellas. Alguno de estos eventos podría haber desencadenado la formación del sistema solar
Si la estrella estuviera a punto de estallar ante nuestros ojos, lo más perturbador es pensar que llevaría muerta 640 años
El núcleo de la galaxia presenta abruptos altibajos en la formación de estrellas
La colisión tendrá lugar dentro de 4.500 millones de años, pero esta previsión incluye muchas salvedades
La Vía Láctea devoró Gaia-Encélado hace 10.000 millones de años, mantiene un estudio liderado por astrónomos españoles
El descubrimiento esencial de Henrietta Swan Leavitt, una cinta métrica del cosmos, acaba de revelar la forma de la Vía Láctea
Nuestra galaxia es un disco con un borde torcido hacia arriba y otro hacia abajo, como una chapa doblada por un abrebotellas
Todo lo que hay alrededor de la zona supermasiva en el medio de nuestra galaxia gira en equilibrio
Un radiotelescopio en la localidad puertorriqueña del mismo nombre lanzó en 1974 un mensaje de 1.679 bits con información sobre la Tierra, el hombre y el Sistema Solar
Un grupo de astrónomos descubre lo que parecen los restos de una gran colisión entre una galaxia que ya no existe y Andrómeda
El nuevo catálogo recoge datos aportados por el satélite 'Gaia', en el espacio desde 2013
El radiastrónomo alemán observa los objetos más densos del cosmos para poner a prueba las teorías de Einstein
Los primeros planetas propuestos en una galaxia ajena a la Vía Láctea suscitan un debate astronómico de altura
La astrofísica argentina trata de desentrañar la naturaleza de la materia oscura y explica cómo apareció nuestra galaxia, la Vía Láctea
El fotógrafo José Antonio Hervás nos cuenta sus trucos para capturar nuestra galaxia con una cámara: no vale cualquier día ni cualquier lugar