/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/3SOQ3INCR4C5ZIURDIENPDSFPE.jpg)
En la Luna
El Tesla flota en la oscura nada cargando la horrenda soledad de Starman. Pienso: “El muñeco está vivo”. Siento terror
El Tesla flota en la oscura nada cargando la horrenda soledad de Starman. Pienso: “El muñeco está vivo”. Siento terror
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
El fenómeno se apreciará desde todo el continente americano y Europa atlántica y central
La Luna gira en torno a la Tierra y esta lo hace en torno al Sol; cuando se produce un alineamiento, literal, entre los tres, tenemos un eclipse
Un grupo de investigadores cultiva por primera vez en el regolito traído a la Tierra por las misiones ‘Apolo’
El investigador español José Luis Gómez, que ha participado en la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia, describe cómo ha sido el proceso y los caminos que se abren
Visto desde la Tierra, Sagitarius A* está inmerso en el denso enjambre de estrellas del núcleo galáctico
Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea
La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas
¿Cuántas cosas hay en el universo? Empezamos contando (de narrar) lo que conocemos bien y realmente cuenta (de medir) en la báscula
Las regiones de formación estelar son nubes muy densas de polvo y gas
Relatividad General, óptica, el concepto de tiempo, todo se junta en la historia de Earendel, cuyo final se escribió, pero todavía no ha pasado
En nuestra vecindad solar no existe ninguno de estos objetos
El bosón W no se ajusta a la teoría más aceptada para describir la materia a nivel cuántico, según el mayor análisis hasta la fecha
El astro, a 12.900 millones de años luz, ya ha desaparecido, tras una gran explosión
Quizás debemos dar las gracias por poder aplacar nuestra sed y, más en general, por existir, al rey de los planetas, a un planeta helado y desaparecido y a un satélite surgido de los designios de ambos y de la gravedad
El escritor de Providence sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época
La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas
¿Cómo es el agua de la Tierra? ¿Ha estado siempre aquí o tiene un origen diferente? Empezamos explicando cómo distinguir agua de diferentes orígenes
La existencia de determinadas constantes en las leyes físicas cuyos valores no podemos explicar permiten explorar la posibilidad de universos paralelos
Venus, la Tierra y Marte comparten sus inicios, pero en algún momento separaron sus caminos, siendo hoy muy diferentes, sobre todo en las características de sus atmósferas y en un pequeño detalle: solo en uno el destino encerraba que apareciera la vida y evolucionara por doquier
Hablamos hoy de una propiedad del universo que no casa con nuestra experiencia diaria, que va en contra de lo que damos por sentado, y que ha sido demostrada con la ayuda de agujeros negros: las cosas no siempre parecen más pequeñas cuando te alejas de ellas
El telescopio de la NASA transmite su primera fotografía, tomada a través de sus 18 espejos a una estrella en la Osa Mayor
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución
El Sistema Solar se encuentra actualmente en el centro de una burbuja de gas caliente formada por la explosión de supernovas. Esa burbuja revitalizadora es la responsable de la formación de las estrellas a su alrededor
Cada cierto tiempo se informa del descubrimiento de vida extraterrestre para, poco después, caer en el olvido. El escrutinio científico en estos casos es feroz, pero es necesario que lo sea, sobre todo cuando se trata de vida inteligente
Por primera vez, la explicación biológica a un descubrimiento en Marte no es necesariamente la más compleja