Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
Tras el escándalo destapado por EL PAÍS, Arabia Saudí ha perdido el 30% de los investigadores de los que presumía, lo que provocará que sus universidades se desplomen en los ‘rankings’ internacionales
Científicos chinos y el español Miguel Ángel Esteban han creado en un laboratorio un animal que podría ayudar a investigar enfermedades humanas como el alzhéimer
Un análisis sugiere que algunas editoriales académicas han multiplicado sus ingresos gracias a la aceptación masiva de estudios triviales en números especiales
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses niega la existencia de una trama con 300.000 recién nacidos sustraídos en España, tras investigar cientos de casos
La policía catalana busca indicios de la causa del fallecimiento y su posible relación con las muestras irregulares de cerebros con Creutzfeldt-Jakob halladas en el laboratorio
Tres instituciones intentan averiguar el origen de unas muestras infectivas de Creutzfeldt-Jakob descubiertas en el laboratorio del bioquímico, fallecido en 2022 a los 45 años
El ingeniero Rubén González Crespo, uno de los investigadores más citados del mundo, y sus colegas de la universidad privada UNIR aseguran que han sido víctimas de un profesor indio. Juntos suman 16 trabajos retractados
La Academia sueca concede el galardón al francés Moungi Bawendi, el estadounidense Louis E. Brus y el ruso Alexei Ekimov, cuyos nombres ya se habían filtrado por error
La Academia sueca concede el galardón a los franceses Anne L’Huillier y Pierre Agostini y al húngaro Ferenc Krausz, pioneros de la física del attosegundo
Hay más de una decena de tumores transferibles en moluscos, el diablo de Tasmania e incluso en perros, pero los casos en humanos son absolutamente excepcionales
Los placozoos se separaron del grupo de los seres humanos hace 800 millones de años y apenas miden un milímetro, pero poseen algo parecido a unas neuronas
Investigadores chinos y el español Miguel Ángel Esteban han generado un esbozo de riñón humanizado en un embrión de cerdo, en un experimento en la frontera de la bioética
El volumen, que acabó a la venta en el Rastro madrileño por 30 euros, muestra el escepticismo del Nobel ante el espiritismo, de moda a principios del siglo XX
Tomàs Baiget, acorralado por denuncias en redes sociales tras el caso de Luis Rubiales, reconoce que subió a internet imágenes del culo de al menos dos colegas bibliotecarias