_
_
_
_

La leche cruda de vacas con gripe aviar contiene virus capaces de transmitir la enfermedad

Un experimento con ratones confirma observaciones previas de gatos muertos tras ingerir productos lácteos sin tratamiento térmico en granjas de Estados Unidos

Leche cruda de vaca
Vacas lecheras en una granja de la localidad de North Freedom, en Wisconsin (Estados Unidos).Matthew Ludak (The Washington Post/ Getty Image)
Manuel Ansede

Un equipo de científicos ha descubierto por primera vez virus infectivos de gripe aviar altamente patógena en la leche cruda de vacas afectadas por la enfermedad, según han anunciado este viernes los investigadores, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos. Este subtipo del virus ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en todo el mundo desde 2021 y hace dos meses se detectó por primera vez en vacas, con síntomas leves, en granjas estadounidenses. El nuevo trabajo ha demostrado que la ingestión de esta leche con partículas víricas causa la enfermedad en ratones.

Los autores advierten de que los virus de la gripe aviar pueden permanecer infectivos durante “varias semanas” en leche cruda conservada en el frigorífico. Un portavoz de la Federación Nacional de Industrias Lácteas —la patronal española— recuerda que, al margen de estos nuevos datos, la leche cruda es “un alimento de posible riesgo para la salud de las personas”, al causar infecciones microbianas, como la salmonelosis y la listeriosis, por lo que se desaconseja su consumo en cualquier caso. En España, los vendedores están obligados a incluir una etiqueta con la indicación “Leche cruda sin tratamiento térmico: Consumir únicamente tras hervir durante al menos un minuto”.

La viróloga Inmaculada Casas celebra la eficacia del sistema de vigilancia mundial, que ha permitido identificar por primera vez el patógeno en vacas y detectar multitud de saltos a otras especies. “Las personas que toman leche sin ningún tipo de tratamiento térmico pueden estar en riesgo si está infectada por el virus”, señala Casas, responsable del Laboratorio de gripe y virus respiratorios del Centro Nacional de Microbiología, en la localidad madrileña de Majadahonda.

La experta subraya que, por el momento, solo se han detectado dos casos de contagio de gripe aviar de vacas a humanos, en una granja de Texas y en otra de Míchigan, en ambos con síntomas muy leves, como conjuntivitis. “En los ratones del nuevo experimento sí se ha producido una infección sistémica. En personas, esto es rarísimo. Con todos los millones de aves, focas y leones marinos que hay infectados en Sudamérica, solo ha habido dos casos humanos graves, uno en Ecuador y otro en Chile. Para el mundo animal sí es tremendamente preocupante, porque están muriendo muchísimos animales”, alerta Casas.

Apenas unos 30 casos se han registrado en humanos en todo el mundo desde 2021, en su mayoría leves o asintomáticos, tras el contacto con animales infectados, según el recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No se ha detectado ninguna transmisión de persona a persona. La OMS considera que el riesgo para la salud pública es “bajo”, pero la epidemióloga estadounidense Maria van Kerkhove, directora de la unidad de enfermedades emergentes de la organización, ha lanzado una advertencia este viernes: “Con casi total certeza, tendremos otra pandemia de gripe a lo largo de nuestra vida”.

“Inquieta porque es una vía de transmisión que no se había descrito hasta ahora nunca para gripe”
Ángela Vázquez, CSIC

La viróloga Elisa Pérez, del Centro de Investigación en Sanidad Animal, muestra su inquietud. “El riesgo va aumentando cada vez más y ya son al menos dos casos de contagio en personas por contacto con vacas infectadas. Hasta ahora todos los casos de H5N1 se habían producido por contacto estrecho con aves enfermas o muertas. Por tanto, estamos ante una situación de altísima incertidumbre, con un virus que históricamente solo afectaba a aves de corral, replicándose masivamente en aves silvestres de todos los continentes, excepto Oceanía, y saltando de forma cada vez más frecuente a mamíferos”, explica. “No hablamos solo de mamíferos silvestres (leones marinos, zorros, osos...) con poco contacto con humanos, estamos hablando ya de visones en granjas peleteras de España y Finlandia, de gatos domésticos en Polonia, Corea del Sur y Estados Unidos y, finalmente, de miles de vacas en Estados Unidos”, alerta.

Pérez recalca que el consumo de leche cruda no es tan infrecuente en la población estadounidense. El 4,4% de los adultos afirman haberla tomado al menos una vez en el último año, según un estudio publicado en 2022 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, con datos de encuestas realizadas entre 2016 y 2019. El 1,6% aseguró consumir leche cruda al menos una vez al mes. “Creo que tenemos información suficiente ya como para que las autoridades sanitarias prohíban el consumo de leche cruda en Estados Unidos, al menos hasta que se controle la situación actual”, opina la viróloga del Centro de Investigación en Sanidad Animal.

En apenas dos meses, la gripe aviar se ha detectado en 58 granjas de vacas lecheras en Estados Unidos. El 29 de abril, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del país informaron del hallazgo de dos gatos muertos en una granja de Texas, con una infección generalizada por el virus, tras ingerir leche cruda.

“Tenemos información suficiente ya como para que las autoridades sanitarias prohíban el consumo de leche cruda en Estados Unidos”
Elisa Pérez, Centro de Investigación en Sanidad Animal

Los resultados del nuevo experimento, publicados en la revista especializada New England Journal of Medicine, muestran que los ratones, tras beber 50 microlitros de leche cruda infectada, comenzaron el día siguiente a tener síntomas, como letargo y pelaje erizado. El cuarto día fueron eutanasiados, para poder estudiar sus órganos. La infección era sistémica, incluso en sus glándulas mamarias.

Dos virólogos españoles, Ángela Vázquez y Antonio Alcamí, confirmaron por primera vez la presencia del virus en la Antártida, el 24 de febrero, en dos págalos (aves marinas similares a gaviotas) muertos hallados por científicos argentinos y analizados en la base antártica española Gabriel de Castilla. Vázquez reflexiona sobre el hallazgo de virus infectivos en leche cruda. “Inquieta porque es una vía de transmisión que no se había descrito hasta ahora nunca para gripe. Llama la atención que el virus se haya detectado en las glándulas mamarias de los ratones. Si se diera el caso en una mujer que está dando el pecho, tendría que plantearse dejar de hacerlo”, apunta.

Vázquez, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), lanza una advertencia a las autoridades mundiales. “Cuantos más humanos tengan el virus, aunque sea solo con conjuntivitis, más fácil es que se acabe adaptando y se produzca una transmisión entre personas. Creo que no hay que alarmar, pero, o se empiezan a poner más controles, o posiblemente será la siguiente pandemia. Es verdad que los casos observados en humanos no están siendo muy letales, pero el colapso en el sistema podría ser parecido al de la covid”, alerta.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_