
¿Cuántos dígitos tiene que tener un número para ser infinito?
La pregunta tiene mucho sentido y ha dado lugar a distintas paradojas a lo largo de la historia de las matemáticas
La pregunta tiene mucho sentido y ha dado lugar a distintas paradojas a lo largo de la historia de las matemáticas
Algunos números muy importantes son conocidos y accesibles, como π o e, pero otros, como la constante de Chaitin, son ignorados y difíciles de entender por los no matemáticos
He aquí algunos candidatos a añadir a la lista de los números más interesantes
Todos los números son interesantes, pero algunos lo son de una manera muy especial
El volumen, que acabó a la venta en el Rastro madrileño por 30 euros, muestra el escepticismo del Nobel ante el espiritismo, de moda a principios del siglo XX
Pappus de Alejandría formuló importantes teoremas geométricos y estudió los sólidos platónicos en relación con la esfera
Según determinadas configuraciones, plantar árboles es un tema clásico de los problemas de ingenio
En Rumanía, en un pequeño pueblo llamado Costesti, las piedras tienen vida propia y se llaman ‘trovants’, que en rumano significa “piedras que crecen”
El autor británico publica ‘Un ser maravilloso’, un ensayo sobre cómo el vínculo entre humanos y perros ha cambiado a lo largo de la historia y cómo dio forma a la investigación científica moderna
La función de una célula no se puede separar de las demás células de nuestro organismo, aunque todavía perdure la idea de la célula como átomo aislado
Nuevas investigaciones revelan que el control cerebral de los movimientos voluntarios es mucho más complejo de lo que habíamos imaginado
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
El matemático colombiano Bernardo Recamán, autor de la secuencia que lleva su nombre, es también un prestigioso divulgador
Con la publicación, en 1801, de ‘Disquisitiones Arithmeticae’, Gauss sentó las bases de la aritmética modular
Los museos de medicina se replantean cómo exhiben piezas controvertidas, como el esqueleto de Pedro Antonio Cano, un hombre de 2,15 metros trasladado en 1792 desde la actual Colombia y cuyos huesos se muestran hoy en Madrid
Mucho antes de que Herman Melville imaginase la venganza en forma de ballena blanca, Alberto Durero zarpó hasta Zelanda para ver una ballena por vez primera en su vida. El escritor inglés Philip Hoare nos cuenta la historia en su libro ‘Alberto y la ballena’
Aplicando teorías psicológicas al relato, Hemingway contará sus historias a partir de lo que no está escrito. De esta manera, pondrá en práctica la Teoría iceberg enunciada en su día por el psicólogo Gustav Fechner
El correcto funcionamiento de una democracia moderna depende de sus sistemas de votación; entender sus fortalezas y debilidades hace que sean más eficientes
Un nuevo estudio explica por qué algunos animales llegaron a ser gigantes tras la extinción de los dinosaurios, cuando los supervivientes eran mucho más pequeños
Se suele imaginar como algo enorme, sin límites, pero también está presente en el otro extremo, el de lo infinitésimo, lo más pequeño que cualquier otra cantidad
Los científicos intentan desentrañar el nacimiento, crecimiento y poder de los agujeros negros, las ‘bestias’ que se encuentran entre los objetos más poderosos y difíciles de detectar de nuestro universo
La NASA y SpaceX construyen dos gigantescas lanzaderas espaciales, imprescindibles para poder volver a pisar el satélite en esta década
Responsables de las principales instituciones del mundo alertan de la falta de recursos para completar el inventario de la vida y urgen a crear una única colección global digitalizada
Un sencillo experimento en casa ayuda a explicar este fenómeno, definido por el teorema de Torricelli, que conocemos desde el siglo XVII
La historia de esta astrónoma que descubrió los púlsares es el mejor resumen de cómo las mujeres eran barridas del mundo científico. En esta entrevista, Bell recuerda cómo vivió su exclusión del Nobel, los numerosos obstáculos machistas que encontró en su carrera y cómo superó su síndrome del impostor
El gran matemático griego Apolonio de Perga se anticipó a los fractales en más de dos mil años
Un investigador encuentra en un cementerio madrileño el singular sepulcro diseñado en 1903 por el futuro ganador del Nobel de Literatura, casi un hijo para la fallecida y su marido, el científico Luis Simarro