Ir al contenido
_
_
_
_
Salud mental
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Pueden los conflictos emocionales de la infancia estancar el crecimiento?

Los trastornos emocionales ocurridos en la niñez podrían causar un fracaso de crecimiento, tal y como planteó el pediatra norteamericano Nathan B. Talbot en 1947

Retrato del escritor escocés Sir James Matthew Barrie.
Montero Glez

Peter Pan, el niño que se negó a seguir creciendo, es un personaje que permanece en nuestro imaginario desde la niñez. Bien mirado, puede ser el ejemplo más estimulante que podemos encontrar en lo que toca a rebeldía infantil. Sospechamos que su autor, el escocés James Matthew Barrie (1860-1937), lo creó para dar salida al conflicto que albergaba en su interior desde edad temprana. Porque, cuando apenas contaba seis años, recibió el impacto de la trágica muerte de su hermano —siete años mayor que él— en un accidente, patinando sobre hielo; un trauma del que no se recuperaría y que se fue agigantando a medida que su altura se detuvo. Con el paso de los años, J. M. Barrie llegó a medir poco más de metro y medio. No creció más. Fue diagnosticado de enanismo psicosocial, un síndrome cuyo origen revela, en el caso de J.M. Barrie, el haber sido criado en condiciones emocionales adversas desde que ocurrió la tragedia de su hermano David.

A partir del momento en que tiene lugar el trauma, los mecanismos fisiopatológicos implicados en el crecimiento físico de J.M. Barrie se pusieron en marcha, obligándolo a aceptar la parte más siniestra de una madre en tensión que lo llamaba David, como si su hermano no hubiese muerto y él fuese su hermano. El golpe estaba servido y el creador de Peter Pan dejó de crecer tras recibirlo, encontrando en el polvo de estrellas la sustancia mágica para elevarse a las alturas y llegar al país de Nunca Jamás. De esta manera, la fantasía vino en su ayuda para superar el conflicto.

Con todo, el denominado “enanismo psicosocial” tiene una raíz hipotética. Según la hipótesis más aproximada a la materia científica que data de 1947 —y a partir de la cual se avanzó en la experimentación— los trastornos emocionales podrían causar un fracaso de crecimiento, tal y como planteó el pediatra norteamericano Nathan B. Talbot, expresando un cuadro clínico poco investigado hasta ese momento y que se caracteriza por un retraso del desarrollo. El origen de la anomalía reside en la privación afectiva, una carencia que repercute en el sistema endocrino, en especial en la hormona del crecimiento (GH) que es segregada por la glándula pituitaria, “glándula maestra” del tamaño de un guisante y que Aristóteles —de manera equivocada— creía que originaba la flema que se exterioriza por la nariz. Esto es algo que hoy nos puede resultar un asunto de fantasía, pero que, en los tiempos de Aristóteles, se tomaba por válido. Entonces la ciencia médica estaba sin desarrollar en lo que se refiere a la relación efecto-causa de muchos de nuestros órganos.

Es fácil hacerse a la idea de lo mal que lo tuvo pasar James Matthew Barrie, y cómo, para defenderse y seguir creciendo interiormente, echó a volar su imaginación, consiguiendo escapar de un ambiente familiar sórdido y opresivo, creando con su fuga un personaje libre con voz crítica; la rebeldía de Peter Pan contra el mundo de los adultos lo convertirá en su compañero invisible.

En un arranque de generosidad, J. M. Barrie nos lo regaló. Con este gesto, nos hizo ver que nacemos poetas y que los conflictos emocionales mal encarados pueden llevarnos a perder la rima. Por eso, Peter Pan siempre acudirá en nuestra ayuda para indicarnos el camino al país de Nunca Jamás una vez hayamos alcanzado lo más alto del cielo, y hayamos girado en la segunda estrella a la derecha.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Montero Glez
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_