Ir al contenido
_
_
_
_
Comportamiento animal
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Qué ocurre cuándo se experimenta con el cariño entre madres e hijos?

La teoría del apego viene a mostrar la importancia de la persona que cuida al recién nacido, una figura básica para su desarrollo emocional

Montero Glez

Harlan Ellison (1934-2018) fue un prolífico autor norteamericano. Aunque desconocido para la mayoría de la gente, su nombre figura entre los escritores más imaginativos de ciencia ficción de los últimos tiempos. Por si fuera poco, fue el creador de Terminator, el androide cibernético que le plagió David Cameron, quien no quiso reconocer su “inspiración”. Con todo, Ellison llegaría a un acuerdo extrajudicial con la productora de la película para evitar los tribunales y su nombre aparecería en los créditos.

Pero lo que nos trae hoy aquí no es un litigio, ni tampoco un robot asesino, sino un experimento científico que no deja de tener su dosis de crueldad. Una prueba hecha con monos a partir de la cual Harlan Ellison desarrolló uno de sus relatos criminales más vivos. Se titula El mono blando y nos cuenta la historia de una mujer que vive en la calle. Sus pertenencias se reducen a lo que puede caber en un carro del supermercado; un carro de la compra que ella misma conduce con esa mezcla de abandono y resignación que mantienen las personas que transitan en los márgenes. Para completar el cuadro, la mujer lleva un muñeco que mima y arropa como si se tratase de su propio hijo. Y aquí hemos de hacer una pausa para hablar del polémico experimento del muñeco de felpa que realizó el psicólogo estadounidense Harry Harlow (1905-1981) durante la década de los años 60, cuando se planteó investigar la “teoría del apego” desarrollada sobre la misma época —con estudios preliminares a partir de 1958— por el psiquiatra y psicólogo inglés John Bowlby (1907-1990). Dicha teoría viene a mostrar la importancia del cuidador o cuidadora principal, una figura con la que el recién nacido crea un vínculo afectivo que viene a ser el fundamento de su desarrollo emocional.

Para estudiar esto desde un laboratorio, Harlow experimenta con un grupo de monos, separando a varias crías de sus madres y sustituyéndolas por dos muñecas, una de alambre que lleva un biberón, y otra de felpa y que no ofrece alimento. Ante estos simulacros, las crías eligieron la muñeca de felpa, acercándose a la del biberón sólo cuando tenían hambre. Este experimento, que se conoce como “la madre suave”, también se puede invertir; de hecho, una de las últimas investigaciones realizadas en este sentido data de hace tres años y se debe a Margaret S. Livingstone, de la Facultad de Medicina de Harvard. Con él, la profesora de neurobiología nos muestra cómo las macacas que han perdido a sus crías establecen vínculos emocionales con peluches.

El relato de Harlan Ellison es de 1987 y el experimento de Margaret S. Livingstone es de agosto de 2022, lo que revela no sólo la documentación de la que hacía acopio Harlan Ellison cuando se ponía a escribir una historia, sino también su anticipación desde el primer momento de su relato, cuando lo abre con una nota donde explica en qué consiste el experimento del “mono blando”, poniendo como ejemplo a una madre orangután cuyo bebé ha muerto y, en su lugar, se le pone un muñeco de goma. Según sigue contando Ellison, el muñeco tiene que ser blando; de lo contrario, si se le da un muñeco de cerámica, la madre lo ignora. “Debe de tener un mono blando”.

Hay veces que la ficción se traslada a través del tiempo, como ocurre con Terminator. Y alcanza un futuro tan predecible por algunas personas que hasta las fábulas llegan a rozar la realidad científica.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Montero Glez
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_