De cómo la fábula se abre paso a través de la imaginación y alcanza a la ciencia
La ficción tiene la capacidad de actuar sobre el cerebro con intensidad, asimilándola como una representación de la vida real. Por eso mismo las fábulas resultan poderosas


Hasta hace bien poco, los gorilas eran criaturas de leyenda; monos gigantes con el cuerpo cubierto de pelo que raptaban a las mujeres de las aldeas africanas y abusaban de ellas. Dotados de una fuerza sobrenatural, se enfrentaban como si tal cosa a las lanzas y a los machetes afilados de las tribus guerreras. De esta manera, la fábula continuó agigantándose hasta que, a mediados del siglo XIX, el misionero norteamericano Thomas S. Savage apareció en la desembocadura del río Gabón para poner fin a la leyenda. Puede decirse que fue él quien sacó al gorila de los bestiarios y las patrañas africanas.
Con todo, los gorilas no perderían nunca su dimensión de criaturas fantásticas. Sin ir más lejos, en 1858, el escultor Emmanuel Fremiet (1824-1910) presentaría su escultura titulada Gorila raptando a una mujer, un trabajo que fue rechazado por el salón de París y cuya segunda versión —que data de 1887— se puede contemplar en Nantes, en el Museo de Bellas Artes. Se trata de la figura en bronce de un gorila raptando a una mujer que lucha por escapar del brazo de la bestia. Toda una representación de agresión sexual que conecta con antiguas fábulas donde la represión y el morbo son categorías a tener en cuenta. Ya puestos, si agitamos la leyenda de La Bella y la Bestia junto a las citadas fábulas del primate gigante, tenemos como resultado a King Kong, una de las criaturas fantásticas más reales de la historia del cine, llegando a ocupar un sitio preferente en nuestro imaginario cada vez que reconocemos el Empire State Building. Y es que la ficción tiene la capacidad de actuar sobre el cerebro con intensidad, asimilándola como una representación de la vida real. Por eso mismo las fábulas resultan poderosas.
Otro ejemplo —sin salirnos del continente africano— se lo debemos al escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs (1875– 1950) quien creó uno de los personajes más icónicos de todos los tiempos: Tarzán, rey de los monos. Burroughs se montó la historia de unos ingleses con título nobiliario que se pierden en la selva donde nacerá su hijo, un niño que muy pronto quedará huérfano y será adoptado por la simia Kala, bautizándolo como Tarzán, que en el lenguaje de los simios viene a decir “Piel blanca”.
Las historias de Tarzán han dado la vuelta al mundo varias veces y hoy en día siguen rodando. En una de aquellas vueltas, Tarzán llegó hasta los oscuros días del Londres de la posguerra, donde una niña se atrevió a imaginar que viajaría a África y se haría tan amiga de los monos como su héroe. El trabajo de Jane Goodall fue inspirado por la lectura de los libros de Edgard Rice Burroughs. Por ello, conocedora del poder de la ficción, durante el confinamiento la etóloga recién fallecida fue colgando una serie de cuentos en Internet, compartiendo lecturas virtuales desde su casa Bournemouth (Inglaterra), acercando así historias de chimpancés cuya finalidad, además de entretener, fue la de conseguir que las imágenes simbólicas de las bestias se hiciesen familiares y formasen parte del imaginario de niños y niñas; que llegasen comprender que la ciencia no es otra cosa que una ficción de la realidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
