
Vídeo | En la biblioteca de Juan Luis Arsuaga: “Para ser paleontólogo hay que leer a Shakespeare y Cervantes”
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
La edición que se inaugura este viernes estará vertebrada no por un país invitado como en años anteriores sino por el conocimiento científico, siempre muy presente en lo libresco en forma de divulgación, inspiración o metáfora
El paleoantropólogo y codirector de Atapuerca describe en su nuevo libro el origen del cuerpo humano, que determina lo que somos como especie
La exposición ‘Gladiadores de Córdoba. Muerte en la arena’ recrea en el Museo de la Evolución Humana de Burgos la trayectoria de una veintena de luchadores fallecidos en la Córdoba romana
Pocas cosas resultan tan estimulantes como un buen intercambio de ideas y experiencias. Tras un ágape, incluso más
El programa de La 2 revisita monumentos de España como la Cueva de Altamira, el Pilar de Zaragoza o el Palacio de El Pardo
El documental recorre algunas de las cuestiones más relevantes alrededor de un hecho tan sencillo pero tan fundamental como la pintura en muros
Un equipo de paleoantropólogos encuentra cerca de Madrid una insólita acumulación de calaveras de bisontes, toros salvajes, ciervos y rinocerontes con probable intención “ceremonial”
El parque Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros (Burgos), permite observar a los animales que cazaban los homínidos de Atapuerca, como el bisonte, el uro o el caballo de Przewalski, y experimentar cómo era la vida hace miles de años.
La orilla sur del embalse de Pinilla, en el noroeste de Madrid, es uno de los pocos lugares donde se han exhumado restos de ‘Homo neanderthalensis’ en Europa. Tras visitar el parque arqueológico El Valle de los Neandertales, en la zona también esperan puentes medievales y un insólito abedular
Desde hace más de tres décadas, el yacimiento se convierte cada julio durante las vacaciones en el punto de reunión de catedráticos, investigadores y docentes de universidades de todo el mundo que vuelven a avivar la pasión por excavar
El paleontólogo y codirector del Proyecto Atapuerca, reflexiona sobre cómo enfrentar la crisis climática para legar un planeta en las mejores condiciones posibles a las próximas generaciones
Las excavaciones en la sierra burgalesa destapan el rostro fósil de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años
El paleoantropólogo se crió en Bilbao, pero desde los 17 años es vecino de la capital, donde analiza para EL PAÍS el comportamiento humano en la urbe en un recorrido desde Vallecas a las Cuatro Torres
La animalista francesa sostiene que el mundo está dividido entre quienes viven en la dominación y los defensores de la consideración
El análisis más completo de las calaveras de la Sima de los Huesos identifica numerosas lesiones en hombres, mujeres y niños hace 400.000 años
El paleontólogo y el escritor charlan con EL PAÍS sobre la nueva entrega de sus libros de conversaciones entre un sapiens y un neandertal
Juan Luis Arsuaga y Paco Lobatón, entre los fichajes anunciados por RNE
El paleontólogo admite que ser portada de ‘Nature’ en 1993 fue la cima de su carrera y confiesa que, tras cumplir el mandato biológico de perpetuar sus genes, vuelve a sentirse un chaval de 12 años
Una conversación entre Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga en le marco del Festival Eñe
Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès han transformado el mundo con técnicas que posibilitan visionar películas digitales y obtener imágenes médicas
El proyecto CNIO Arte reúne a Juan Luis Arsuaga y Carmen Calvo para crear obras cuyos beneficios se destinan a la investigación
El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, que acaba de publicar un libro, confiesa que su cargo más importante es el de profesor en la universidad
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga sostiene que la especie que se cruzó con los cromañones era incapaz de imaginar cuentos o fabricar objetos litúrgicos
Cristina Gil-Lamaignere trabajó con un Nobel y ahora cursa un grado de FP porque no ha podido acreditar su labor científica. La crisis y la competencia han ahogado a los grupos pequeños