
Zombis, capitalistas y otros monstruos
Tres ensayos analizan la tradición moderna de los movimientos sociales de representar el capitalismo como un sistema vampírico, una forma extrema de oprimir a los débiles

Tres ensayos analizan la tradición moderna de los movimientos sociales de representar el capitalismo como un sistema vampírico, una forma extrema de oprimir a los débiles

El pensador inglés, precursor de algunas distopías clásicas, alerta de la dependencia del mundo de las máquinas. Opina que su estrategia es tan vieja como el mundo: “servir para gobernar”

Las redes sociales y las aplicaciones de citas han modificado o intensificado algunos patrones de conducta en los vínculos, hay decenas de términos que los definen y ayudan a identificarlos

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid publica un libro que analiza el gran cambio religioso que ha experimentado el país. La secularización pasó a ser más efectiva cuando empezó a basarse en la indiferencia, asegura

Retiros de meditación sin palabras ni gestos, ‘mindfulness’, zen, yoga, reclusión en monasterios, alejamiento en lugares aislados… Viaje a un fenómeno social que crece día a día, acompañado de toda una explosión editorial.

Francia navega la incertidumbre mientras es calificada como una “democracia defectuosa”

El conflicto de los camioneros ha revelado la dificultad para deshacerse de una visión de las clases sociales que encasilla a los trabajadores independientes fuera de la clase trabajadora

El sociólogo estadounidense descubrió la importancia de los conocidos remotos, y no tanto de los contactos más estrechos, en áreas clave como el mercado de trabajo

Los expertos recuerdan que los menores nacen ya con derecho a la propia imagen, al honor y a la intimidad y deben ser respetados por los padres

El sociólogo y antropólogo francés ha hecho de la marcha a pie un tema de reflexión filosófica

La defensa de las minorías es en gran parte una falacia, un sermón ideológico que necesita que el negro, la mujer o el moro sigan siendo vistos como el negro, la mujer y el moro de hace 50 años para que otros puedan ostentar su superioridad moral

El filósofo alemán erige una teoría de la simpatía, el amor y el odio partiendo del análisis fenomenológico de las emociones

La desigualdad entre los sexos es estructural de nuestras sociedades, no una mera petición de reconocimiento como minoría discriminada. El feminismo interpela a la sociedad en su conjunto, para su mejora
Factores estructurales impidieron a los centros públicos adaptarse con la misma agilidad que los concertados al cierre escolar, explican representantes de la comunidad educativa y expertos en educación

La sociología, la lingüística y la informática se unen para estudiar este fenómeno en las redes sociales

La vida de la socióloga francoisraelí transcurre entre sus escritos y conferencias, los aviones y las aulas de Jerusalén, París y Princeton. Es autora de libros como ‘El consumo de la utopía romántica’ o ‘El fin del amor’, referencias en el estudio de la mercantilización de la seducción y el impacto del capitalismo en el ámbito afectivo.

Antes de las redes sociales, un ebanista del casco viejo de Vitoria convirtió la vitrina de su taller en una especie de Twitter. Un proyecto artístico rememora a aquel ‘pionero’.

Es legítimo mirar atrás para buscar soluciones al presente. Nos hace pensar dónde están realmente nuestras necesidades: en la igualdad, la solidaridad y la laicidad

El académico de la Complutense explica cómo el análisis de los procesos cognitivos se usa para influir en decisiones de compra, campañas de marketing y estrategias de comunicación

El filósofo y antropólogo francés se atreve con un tema acuciante, casi tabú, la hipótesis Gaia y con una cosmología inversa (revolucionaria) a la de Galileo

Un macroestudio publicado en ‘The Lancet’ descubre la notable importancia de la credibilidad de los gobiernos y la solidaridad ciudadana para explicar las diferencias de contagios entre países y descarta aspectos médicos y técnicos

Acosado por el antisemitismo de niño y exiliado del comunismo en su madurez, el sociólogo polaco se convirtió en una referencia para los descontentos del mundo. ‘Ideas’ adelanta varios extractos de ‘Bauman, una biografía’

El sociólogo polaco procuró reducir al máximo la distancia entre el pensador y el público lector

Somos muy susceptibles a los empujoncitos, sobre todo si estimulan emociones primarias, y terminamos cambiando de comportamiento en función de ellos. Las preguntas sobre el uso por los poderes públicos de técnicas que condicionan nuestras conductas siguen en el aire

La profunda desconfianza de las élites políticas hacia las opiniones de los ciudadanos se ha mantenido a lo largo de amplios periodos de la historia de España. Su alcance se aprecia a veces en los rasgos más superficiales

La crispación provoca desconfianza en las instituciones y aparca la solución de los problemas. El rechazo al que piensa diferente crece también en la sociedad
Es preciso advertir del error a quienes prometen cambiar el mundo solo con palabras y viven en la confortable cárcel de los apriorismos y la ideología

En la era de los audios, la (falsa) sensación de cercanía entre emisor y oyente favorece una tipología de ‘marketing’ de doble filo que recibe críticas

Las ideologías políticas extremas están más relacionadas con la creencia en que unos pocos poderosos maniobran en la sombra para imponer sus planes, según dos grandes encuestas

El libro ‘Influencers: la ideología de los cuerpos publicitarios’ repasa de forma crítica la influencia que esta nueva clase de celebridades ejerce sobre los jóvenes y la sociedad en su conjunto

Los españoles siguen mostrando actitudes más sosegadas ante los de fuera, pero los expertos advierten sobre algunos cambios

Una palabra como “perdedor” es un estigma con el que hoy ninguna persona quiere cargar. Las redes sociales crean el espejismo de que todos somos triunfadores, y que ahí nadie es un don nadie

En contra de Karina, que ya nos advertía que, si buscamos en el baúl de los recuerdos, cualquier tiempo pasado nos parecerá mejor, no son pocos los que, cuando carecen de argumentos, sacan la carta de Usillos

Lo importante es lo que podemos aprender de una vida específica. De qué posibilidades de ser y actuar nos habla. No tanto quién es sino cómo se forja y expresa su mirada sobre el mundo
Un estudio elaborado por investigadoras de la Universidad de Alicante y del Instituto Carlos III de Madrid constata una mayor incidencia en mujeres, no heterosexuales e inmigrantes

Los medios del Grupo PRISA inician este domingo un barómetro mensual. El lunes, con la segunda entrega de la encuesta, se permitirá el acceso libre y gratuito a todos los datos internos de los trabajos sociológicos

Las palabras se pueden psicoanalizar. Y el prefijo ‘auto-’ prolifera en esta época del ‘allá te las compongas’

En esta sociedad, hablar de nuestras vulnerabilidades parece ser un problema; no lo hacemos, quizás, porque creemos que eso desvela una debilidad

La experta en crecimiento empresarial reivindica la cultura del cuidado y el bienestar personal como elementos clave en la futura relación entre las organizaciones y sus trabajadores

El escritor, traductor y profesor de Filosofía Ernesto Calabuig alerta sobre el desencanto de los jóvenes, el peligro de creer que tienen todos los derechos y la necesidad de la reflexión y el largo plazo