/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/246TGJJO4V4L45NOK2KCV67SNU.jpg)
24-J: el país que venció al desierto
El nuevo Gobierno que salga de las urnas necesita normalizar las políticas medioambientales a gran escala y construir la infraestructura social necesaria para impulsar un cambio de época
El nuevo Gobierno que salga de las urnas necesita normalizar las políticas medioambientales a gran escala y construir la infraestructura social necesaria para impulsar un cambio de época
El libro autobiográfico narra la huida del revolucionario tras su segunda deportación en 1907, en un país en descomposición bajo la represión del zarismo
Tres ensayos analizan la tradición moderna de los movimientos sociales de representar el capitalismo como un sistema vampírico, una forma extrema de oprimir a los débiles
Isabel Wilkerson plantea en el influyente ensayo ‘Casta’ que las desigualdades de raíz étnica que existen en EE UU son la “infraestructura” que explica las divisiones sociales
Las élites económicas han convencido a la inmensa mayoría de que viajan en el mismo barco respecto a Hacienda
Varios ensayos de inspiración marxista analizan la noción de antropoceno, la humanidad como fuerza geológica autodestructiva, bajo el prisma del capitalismo
‘Ideas’ adelanta un extracto del nuevo libro del sociólogo César Rendueles, ‘Contra la igualdad de oportunidades’. En él, defiende el igualitarismo, de una sociedad en la que se dé a cada persona lo que necesita
El filósofo coreano, que en su último ensayo afirma que la conversión de la producción y el rendimiento en valores absolutos está desritualizando cada vez más a la sociedad, cree que la violencia que el ser humano ejerce contra la naturaleza se está volviendo contra él con más fuerza
Christopher Ryan apunta en un ensayo que el avance de la civilización desde el Neolítico es la historia de nuestro autoconfinamiento
La crisis sanitaria amplía el poder policial en nuestras instituciones y normaliza el acoso social. Tenemos una patrulla ciudadana tras cada visillo. La España de los balcones es el país de los chivatos de terraza
El cañonazo de contenidos gratuitos durante la pandemia puede que sea el canto del cisne de un sector que sobrevivió a duras penas a la crisis de 2008
Una parte de las teorías que se enseñan en las Facultades de Economía o Derecho hace peores nuestras sociedades
Comparados con los programas de la derecha, los que aplica la izquierda cuando llega al poder parecen maquetas
El programa de la extrema derecha española es, en el fondo, profundizar una contrarreforma liberticida ya en curso
Estamos acaparando bienes y servicios esenciales a los que millones de personas no tendrán acceso en el futuro
William Davies y Frédéric Lordon revisan el canon filosófico introduciendo el análisis de las emociones como herramienta para entender las dinámicas económicas, sociales e ideológicas
En la crisis, el 30% de la población española más pobre perdió el 20% de sus ingresos. El 30% más rico apenas sufrió
La redención tecnológica que algunos vieron en Internet puede convertirse en una condena. Varios ensayos alertan del peligro del control digital de la sociedad, pero no siempre consiguen que coincidan teoría y práctica
Eduardo Maura sostiene que los años noventa fueron una década de euforia y miedo decisivos para la normalización de la imagen de España como democracia moderna
'Poder y sacrificio' propone una interesante reflexión sobre la influencia de las retóricas de la transformación personal en los nuevos discursos gerenciales
Marcuse, Benjamin, Adorno y sus seguidores profetizaron algunos de los males del presente: el imperio tecnocrático, el consumismo o la colonización de las mentes. Una gran biografía coral analiza las paradojas de una filosofía que supo retratar el mundo pero no hizo nada por cambiarlo
A la película le pasa un poco como con 'Star Wars': el protagonista, Luke Skywalker, resulta predecible y redicho, pero es la excusa para que intervengan personajes memorables
Una amplia literatura crítica explora desde perspectivas complejas el impacto del desarrollo digital
Nuevos ensayos y reediciones constatan el interés por el legado del autor de 'El capital'
La autoría tradicional, cuya muerte anunció la izquierda sofisticada, fomenta si no la responsabilidad intelectual, sí al menos un cierto pudor que los colectivos precisan
Mark Lilla analiza en su ensayo 'La mente naufragada' el pensamiento reaccionario, tradicionalmente mucho menos estudiado que su equivalente revolucionario
'Manifiesto redneck' diagnosticó hace ya 20 años la frustración clasista que ha llevado a Donald Trump al poder