Ha sido la sombra del fundador de Tesla y dueño de Twitter durante dos años. A lo largo de 700 páginas, el autor de biografías monumentales como la de Steve Jobs traza el perfil del magnate, un hombre que quiere llevar a los humanos a ser una especie multiplanetaria. El libro se publica este 12 de septiembre en EE UU y el 14, por Debate, en castellano en España.
El director vuelve con dos nuevas películas: ‘Dispararon al pianista’, largometraje de animación en colaboración con Javier Mariscal que será estrenado en el Festival de San Sebastián, y ‘Haunted Heart’, rodada en Grecia con Aida Folch y Matt Dillon
La periodista y cocinera de Alabama que vive en San Sebastián, triunfó con un libro sobre gastronomía vasca y se ha convertido en una defensora de la cultura culinaria española en Estados Unidos
Con seis años, los profesores del conservatorio dijeron a sus padres que, si no se torcía, podría convertirse en un gran pianista. No se equivocaban. Cumplidos los 26, ya lo es. Tras quedar en tercera posición en 2021 del Concurso Chopin, en Varsovia, el más prestigioso, ha logrado un estatus que le ha valido dar hasta 80 conciertos al año por todo el mundo. Ya es el favorito del público en países como Japón.
Con 27 años y solo un libro, ya apunta a valor seguro. ‘Mis días con los Kopp’ es una crítica al aislamiento de la élite académica frente a la realidad que la rodea. Es una de las obsesiones de esta profesora nacida en Barcelona, hija del filósofo Xavier Rubert de Ventós y la escritora Luisa Castro
En 2001, con 23 años, tomó al asalto el cine español. Su recital en ‘Juana la Loca’ le valió un Goya y la Concha de Plata en San Sebastián. Pero tras un puñado de papeles, llegó el vacío. Hoy vuelve con dos películas y analiza los porqués de sus prolongados silencios.
Clave en su vida, la migración es el material de sus ensayos. Autor de ‘Esta tierra es nuestra tierra’ o ‘La vida secreta de las ciudades’ (Random House), se crio en Bombay y emigró a Nueva York con 14 años
La actriz de series como ‘Los Serrano’ o ‘Periodistas’ y de películas como ‘Mar adentro’ o ‘El orfanato’ vuelve a los escenarios con la obra teatral ‘Salomé'
Ganadora del Pulitzer por ‘El tiempo es un canalla’, la novelista trabajó como modelo, camarera y secretaria de la condesa de Romanones. Tal vez por eso se reinventa en cada obra. “Escribir me ayuda a entender lo que pienso”, dice
Es el historiador de las otras historias. Erudito y políglota, ha dado clase en UCLA, Harvard, Princeton, Yale y Bolonia. Ideólogo de la microhistoria, analiza microscópicamente un caso concreto que termina por cuestionar la historia con mayúsculas
La Galería de las Colecciones Reales será el último edificio en inaugurarse que firmó junto a Luis M. Mansilla, fallecido en 2012. La muerte de su socio cambió el rumbo de uno de los estudios más prometedores de España
La pensadora, escritora, académica y catedrática emérita de Ética, autora de ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’ y ‘Ética mínima’ entre otros indispensables tratados morales de hoy, habla de educación, política, periodismo, filosofía y felicidad.
Lo aprendió casi todo de sus lesiones como futbolista profesional. Se convirtió en ‘coach’ buscando su propia felicidad y ha enseñado a deportistas, instituciones y empresas a superar sus miedos
Su anterior ensayo, ‘La España de las piscinas’, exploró las connotaciones políticas y sociales que hay tras la utopía de clase media que ofrecen los programas de actuación urbanística (PAU). Ahora publica ‘El malestar de las ciudades’,un viaje hasta ese centro de la gran urbe que abraza al turista y ahoga al vecino
El director de orquesta de origen judío interpreta ‘Tristán e Isolda’ en el teatro Real, recuerda como huyó de la URSS en los años setenta y las represalias que vivió su familia
La especialista barcelonesa lleva toda la vida ayudando a deportistas a creer en su fuerza mental como rampa al alto rendimiento. Y lo considera extrapolable a toda la sociedad
La comisaria de la XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia es una proyectista atípica. Nació en Escocia, creció enGhana, se formó en Londres y ha dado clase en universidades de Nueva Yorko Johanesburgo. Luego decidió escribir un best seller cuando se dio cuenta de que no podía ganarse la vida como arquitecta. Vendió un millón de ejemplares hablando de lujo y erotismo. Hoy, con nueve novelas publicadas, se dedica a formara arquitectos con los pies en el suelo
Nacida en Venezuela, es la primera mujer que ha llegado a presidir la Asociación Española de Banca. Lleva un año en el cargo y entre sus objetivos principales está el de cambiar la mala imagen que los españoles tienen del sector bancario desde la crisis de 2008
Este neurocirujano inglés se ha pasado la vida operando tumores cerebrales ajenos. Ahora se enfrenta a su propio cáncer y lo cuenta en su nuevo libro, ‘Al final, asuntos de vida o muerte’
Hasta hace apenas cinco años, Theodor Kallifatides era un desconocido paralos lectores en español. Pero el éxito de Otra vida por vivir le supuso que comenzara a publicarse su obra en este idioma. El autor griego, que se exilió en Suecia en los años sesenta, había escrito decenas de libros que van triunfando hoy, en una segunda vida, por Europa y América Latina. Sencillez y cierta habilidad profética le convierten en un escritor singular, como demuestra ahora en Un nuevo país al otro lado de mi ventana.
Luis Zahera está encantado con ser secundario. Pero le proponemos ser protagonista de este especial después de haber ganado su segundo Goya por ‘As bestas’. Actor magnético e inquietante, es el intérprete de moda en el cine español
Este ensayista inglés está convencido de que la agricultura, tal y como la conocemos y subsidiamos, es tan nociva para el planeta como los combustibles fósiles. En su nuevo libro, 'Regénesis', ofrece una visión radical y sorprendente sobre el futuro de la alimentación.
Poeta, narrador, de Barbastro (Huesca), buñuelesco y lorquiano, Manuel Vilas es una de las voces fundamentales de la literatura presente en español. Acaba de ganar el Premio Nadal por Nosotros, una novela en la que entrecruza su aliento lírico y un tono gótico luminoso con la reivindicación del placer como pilar del amor duradero. Se siente mejor escritor desde que apartó de su vida el alcohol, pasa por un momento de serenidad tras haber confesado pulsiones suicidas en otras novelas. Es Vilas en estado puro.