
Un siglo de Berlanga
Fue el cineasta que mejor retrató este país en la última mitad del siglo XX y el que mejor entendió que no se le puede tomar en serio porque te deprimes. Mucho mejor reírse de él

Fue el cineasta que mejor retrató este país en la última mitad del siglo XX y el que mejor entendió que no se le puede tomar en serio porque te deprimes. Mucho mejor reírse de él

Viñeta de Sciammarella del 11 de junio de 2021

La carrera de Luis García Berlanga está llena de historias jugosas e irreverentes. ¿Por qué los extranjeros se salían de las proyecciones de Plácido? ¿Cuántas páginas eliminaron los censores del guion de El verdugo? Ponga a prueba sus conocimientos sobre el cineasta respondiendo a preguntas sobre su vida y su obra y, de paso, descubra suculentas anécdotas en el centenario de su nacimiento

El legado del cineasta valenciano a la institución, desvelado ahora, incluye tres publicaciones: el libreto inédito, un ejemplar de una revista francesa sobre ‘El verdugo’ y una biografía del creador realizada por Antonio Gómez Rufo

El depósito que el cineasta hizo en 2008 en una caja de seguridad del Instituto Cervantes pasará a formar parte de la exposición del ‘Año Berlanga’

La Academia de Cine inaugura, a cuenta del aniversario de su nacimiento, una exposición sobre su presidente de honor, en la que compara de manera gráfica su cine con la sociedad española

La Filmoteca valenciana presenta ‘Furia española’, el estudio académico más ambicioso sobre la trayectoria vital, cultural y cinematográfica del director con motivo del centenario de su nacimiento
Manuel Gutiérrez Aragón novela el rodaje de ‘El verdugo’ a la vez que ofrece una vívida fotografía de aquel tiempo con un lujoso despliegue de personajes de la época

Luis García Berlanga fue dueño de un universo irrepetible, de una forma genuina de observar y retratar a las personas y las cosas

EL PAÍS SEMANAL reconstruye 10 secuencias en sus lugares originales para celebrar el centenario del director

Guiones, fotos, recuerdos... miles de documentos y objetos personales reposan en cajas en la Filmoteca Española a la espera de su catalogación con vistas a una gran exposición

Accedemos a los expedientes que demuestran cómo los censores franquistas prohibieron los rodajes de ‘Los gancheros’, ‘A mi querida mamá en el día de su santo’ y ‘La demolición’. Tres películas que muestran que el director valenciano se había convertido en objetivo de esta institución. Algunos cineastas españoles decían que la censura se inventó sobre todo para dos de ellos: Bardem y Berlanga.

El centenario del cineasta sirve de pretexto para recorrer las localizaciones en las que rodó algunas de sus principales películas y hablar con algunos de los personajes que en ellas participaron

El director valenciano plantó su cámara ante España con una mirada que mezcla a partes iguales cariño y mala leche. Muchos creadores sienten ese legado correr por sus venas. Conversamos con ellos sobre su maestro y las dificultades de hacer comedias en un país que sigue siendo berlanguiano.

Con motivo del número especial de El País Semanal sobre el cineasta que se publica el domingo 9 de mayo, el actor José Sacristán, Sol Carnicero -amiga y jefa de producción de Berlanga- y José Luis Berlanga, hijo del director, hablaron sobre el autor de ‘Plácido’ y contestaron a las preguntas de los suscriptores

Luis García Berlanga cumpliría 100 años este 12 de junio. Pero los 89 que vivió le dieron para bastante. Por ejemplo, para firmar obras maestras como '¡Bienvenido, Mister Marshall!', 'Plácido', 'El verdugo' o 'La escopeta nacional', películas que retrataron este país con las dosis necesarias de humor, visión ácida y ternura. Para celebrar su centenario, recorremos la España berlanguiana, desempolvamos los guiones que la censura le prohibió, charlamos con los cineastas españoles que defienden su huella y nos adentramos en el tesoro Berlanga, el legado que reposa en la Filmoteca Española.

Las elecciones que hoy se celebran han vuelto a hacer (para bien o para mal) que lo que ocurre en la capital de España invada los informativos y se convierta en la conversación dominante en todo el país
El periodista Miguel Ángel Villena ha ganado el último Premio Comillas con una excelente biografía del gran cineasta valenciano, espíritu libre y provocador nato

Els mons del cineasta valencià i del fotògraf anglès, que tant s’assemblen, reviuen a València mentre la Geperudeta recorre els carrers aquesta setmana amb megafonia a tot drap de l’himne dels Desemparats

Condujo la gala con estilo, profesionalidad, naturalidad, sin pasarse ni quedarse corto

Los Goya no reconocieron hasta el año 2000 la importancia de composiciones que, en muchos casos, han sido tanto o más recordadas que la película a la que acompañaban

Bienvenido Míster Berlanga. Una propuesta de ruta para conocer mejor al personaje a través de la escena: su ciudad, su querida terreta. ¿La perfecta excusa para regresar? El año de su centenario

Una exposición en Valencia repasa la huella internacional de las películas del director, su afición por el término “austrohúngaro” y sus problemas con la censura

El Ministerio de Cultura anuncia algunos de los eventos que compondrán el Año Berlanga, ya que en este 2021 se celebra el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga

El director, expresidente de la Academia de Cine, ha fallecido en Madrid a causa de la covid

La actriz destaca como objetivo “redescubrir y hacer llegar a todos los rincones” la obra del director de ‘La escopeta nacional’ o ‘Bienvenido, mister Marshall’

El periodista Miguel Ángel Villena logra el galardón con una “minuciosa reconstrucción de la vida y obra de un cineasta que supo radiografiar la sociedad española”, destaca el jurado

En los próximos meses coincidirán las superproducciones pendientes de salir en 2020 y las obras de directores que miran a Cannes. Spielberg, Verhoeven, Ridley Scott, Denis Villeneuve, Álex de la Iglesia y Fernando Trueba son algunos de los cineastas que estrenarán películas el año del centenario de Luis García Berlanga

La reedición de ‘El último austrohúngaro’ y la publicación de ‘¡Hasta siempre, Mister Berlanga!’ corrigen la ausencia en librerías de títulos dedicados al cineasta a las puertas de su centenario

M'ha alegrat que aquest dimecres l'hemicicle s'hagi convertit per un instant en un cineclub

Un viaje en tren del candidato demócrata, de desenlace berlanguiano, muestra las tensiones que han devuelto a Ohio la categoría de Estado clave en las elecciones

El compositor Juan José Solana Gutiérrez es presidente de la Fundación SGAE, encargada de gestionar los cines Berlanga

Icíar Bollaín estrena ‘La boda de Rosa’, un canto a la autoestima y al amor propio de las mujeres atrapadas en el cuidado de los demás, que abrirá el festival de Málaga

El homenaje al cineasta por el centenario de su nacimiento comenzará en la ceremonia de 2021 en Málaga

Cada vez que salgo de viaje pongo más libros en la maleta, pero como si eso no fuera bastante, compro en las ciudades a las que viajo. Creo que me pasa por miedo a quedarme sin libros, espejo de la vida

La radio pública mantiene el magacín de cabecera diario 'Al ras' y recupera el programa musical 'Territori d’estiu'

El martes 23 de junio la junta directiva de la Academia de Cine decidirá si se retrasa la ceremonia de los premios, aunque no parece probable

El cineasta, que ha muerto a causa del coronavirus, ganó dos Goya, con ‘Los amantes del Círculo Polar’ y ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, y fue candidato en otras cinco ocasiones
La novela ‘Ava en la noche’ cruza las sombras de Gardner y Jose María Jarabo en Madrid, una ciudad “con lapos en las aceras y seres galácticos” en la que aterriza a inicios de los sesenta un joven valenciano

El economista habla de 'Excesos', recomienda a Stiglitz y prepara un ciclo sobre la historia de la economía a partir del buen cine español