¿Es una alternativa saludable beber agua con gas? Esto es lo que dice la ciencia
Esta bebida mantiene la efervescencia, es más refrescante y no aporta azúcares ni calorías
Esta bebida mantiene la efervescencia, es más refrescante y no aporta azúcares ni calorías
El experimento consigue mediciones precisas en un análisis físico con un procesador de solo 127 cúbits y la mitigación de errores
El científico austriaco, pionero del teletransporte cuántico, reflexiona sobre Dios y la esencia de la realidad
Según envejecemos reducimos nuestra actividad diaria, lo que hace que nuestra necesidad de descanso nocturno sea menor. Con los años también aumentan las patologías relacionadas con el sueño
Un estudio sugiere que la resiliencia inmunológica, que es la capacidad del organismo para restaurar sus funciones inmunes y controlar la inflamación, puede influir en la respuesta a infecciones u otras dolencias
Los científicos despliegan todo el potencial de estas partículas para ampliar sus conocimientos sobre materiales cotidianos y abordar interrogantes fundamentales de la física
Esta iniciativa promovida por la Asociación Española Contra el Cáncer tiene como objetivo superar el 70% de supervivencia de esta enfermedad en el año 2030
Con la publicación, en 1801, de ‘Disquisitiones Arithmeticae’, Gauss sentó las bases de la aritmética modular
Experimentos con animales y personas indican que se pueden elevar los niveles de este aminoácido y alargar la vida en roedores el equivalente a ocho años humanos
En un libro de reciente aparición se nos cuenta cómo, a principios de los años sesenta, desde la Universidad de Harvard se llevó a cabo un proyecto de investigación sobre sustancias psicodélicas
Está allí, pero nadie parece verlo, nadie se atreve a nombrarlo. Los problemas que causan vergüenza no desaparecerán si los ignoramos
Eva Alcón reclama “una moratoria” en la cotización de las prácticas formativas: “Las pymes están poco motivadas a participar”
Un equipo de paleontólogos cree haber hallado enterramientos ceremoniales de hace 240.000 años, mucho antes de que nuestra especie, el Homo sapiens, se asomara a la existencia
Los tres estadounidenses galardonados han demostrado el papel determinante de los microbios internos en la salud humana
Un proyecto estadounidense logra castrar durante cuatro años a seis felinas con un único pinchazo y abre una vía alternativa a la cirugía
El Premio Abel fue ideado por el matemático noruego Sophus Lie a finales del siglo XIX, pero no fue hasta 2003 que se convirtió en una realidad
La australiana considera “una victoria para la ciencia” haber sido indultada y liberada de la cárcel
Una terapia dirigida multiplica por más de dos el tiempo sin progresión de un tumor cerebral que solo se abordaba con tratamientos agresivos
La investigación de Carola García de Vinuesa logró establecer una “duda razonable” sobre las sentencias al sugerir que las muertes están ligadas a raras anormalidades congénitas
Ya son muchos los estudios científicos que lo avalan: convivir con perros o gatos tiene efectos beneficiosos sobre el cuerpo y la mente
Menos conocido que el último teorema de Fermat, su pequeño teorema no es menos importante en cuanto a sus aplicaciones
La organización de investigación sin fines de lucro trata de desarrollar nuevos tratamientos para dolencias olvidadas que afectan a mil millones de personas en el mundo
El estudio de las mutaciones genéticas de una escocesa de 75 años puede revolucionar el desarrollo de analgésicos sin el riesgo adictivo de los opioides
La restricción calórica, el ayuno intermitente y la dieta cetogénica previenen y ayudan a tratar muchos tumores
Unas proteínas sintéticas que revolucionaron el tratamiento del cáncer y las enfermedades autoinmunes podrían ayudar a erradicar el paludismo. Pero para ello deben ser más baratas y más fáciles de fabricar
La Junta lanza un plan para atraer talento y escalar puestos en los ‘rankings’ de calidad científica en el que da “prioridad” a galardonados con las máximas distinciones para liderar proyectos que no tendrían tiempo de acometer
La pionera de las inmunizaciones de ARN mensajero reflexiona sobre nuevos tratamientos contra virus, bacterias y cáncer
El oncólogo argentino, responsable del departamento de Medicina Paliativa, Rehabilitación y Medicina Integrativa del MD Anderson de Houston, denuncia la falta de inversión en la atención al final de vida y el sobretratamiento de algunos pacientes terminales
El tacto es esencial en la relación de los humanos con su entorno. También entre robots y creadores. Un proyecto europeo liderado desde la Universidad de Bolonia enseña a las máquinas a distinguir lo que palpan para aplicar la fuerza adecuada
Los ancestros más primitivos de los estegosaurios sobrevivieron más allá del Jurásico y en un continente en el que su presencia se desconocía hasta ahora
Todavía no tenemos claro cuáles son los procesos que encienden la chispa que lleva a la detonación de las estrellas que nos permiten medir las mayores distancias en el universo
Aplicando teorías psicológicas al relato, Hemingway contará sus historias a partir de lo que no está escrito. De esta manera, pondrá en práctica la Teoría iceberg enunciada en su día por el psicólogo Gustav Fechner
La dolencia provocada por una bacteria se trata con antibióticos en ocho semanas. Un equipo de la Universidad de Zaragoza ensaya, con países endémicos de África y ONG, un tratamiento que podría reducir ese tiempo a la mitad
La aparición de dos inmunizaciones contra el paludismo abre el camino hacia la erradicación de la enfermedad en África, el continente donde se registra el mayor número de casos. Sin embargo, la falta de financiación y el peligro de interrumpir otras medidas de prevención podrían provocar a la larga un resurgimiento de la enfermedad
Alargar los telómeros se ha planteado como estrategia para alargar la juventud, pero un nuevo estudio también los relaciona con un mayor riesgo de cáncer
La genómica acaba de transformar el esquema del origen de la vida en la Tierra
La comunidad, que apenas invierte en sus campus públicos y aloja a casi un tercio del total de privados, se sitúa por detrás de esas autonomías en cualquier parámetro de la clasificación
Un estudio calcula que crecerá un 36% la prevalencia en los próximos 30 años y señala al tabaco, las posturas en el trabajo y la obesidad como los principales factores de riesgo
Un artículo científico sugiere que “el miedo y la amenaza pueden bloquear circuitos neuronales para el control de la acción, lo que lleva a inmovilidad involuntaria”, por lo que “los argumentos que culpan a las víctimas por la congelación son inadecuados e injustos”
El jefe de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Sant Pau de Barcelona, experto en tecnologías digitales aplicadas a la salud, asegura que la IA ayudará a los médicos a ser más precisos en la práctica clínica