_
_
_
_

El Arzobispado de Valencia suspende la actividad de un centro acusado de practicar falsas terapias de conversión sexual

El movimiento al que pertenecía el presidente de la asociación promovía tratamientos para cambiar la orientación sexual carentes de rigor científico

Joaquín Gil
El arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, en 2022.
El arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, en 2022.ARZOBISPADO/EP (ARZOBISPADO/EP)

El Arzobispado de Valencia ha suspendido este martes la actividad del Centro de Orientación Familiar (COF) Mater Misericordiae, una asociación de fieles de Valencia acusada de practicar las denominadas terapias de conversión, que falsamente prometen cambiar la orientación sexual de las personas que se someten a ellas.

La decisión llega siete meses después de que cinco exalumnos de entre 11 y 12 años de un colegio del municipio valenciano de Alaquàs acusaran a su profesor y presidente del COF, Federico Mulet, de someterles a estas controvertidas prácticas. Uno de los estudiantes reveló que el docente le ofreció una píldora para modificar su orientación sexual.

El arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, “ha aceptado” este martes la renuncia de Mulet, y se ha conjurado a impulsar “una reforma” en el corazón de esta organización, según un comunicado de esta institución religiosa. Aunque la Diócesis valenciana asegura que el COF no pertenece a su organigrama, los estatutos del centro permiten al arzobispo nombrar y cesar a sus cargos.

Tras las denuncias de los alumnos de Alaquàs por las prácticas homófobas de su maestro, la Generalitat Valenciana reportó el pasado julio a la Fiscalía los hechos para que investigara si había delito. La Ley LGTBI valenciana de 2019 prohíbe las falsas terapias de conversión. Y el Ministerio Público presentó una denuncia contra el docente.

La vinculación de Mulet con estas prácticas no se reduce solo a la denuncia de los alumnos de Alaquàs. Una querella de la Asociación española contra las terapias de conversión que apunta a Es Posible la Esperanza ―el paraguas asociativo desde el que se promovía la actividad― señala al profesor y al COF por los delitos de vulnerar a un colectivo protegido y pertenencia a organización criminal.

La querella detalla que las personas que participaban en las sesiones de conversión tomaban ansiolíticos y antidepresivos para intentar modificar su orientación sexual. Y que uno de los denunciantes, que reportaba sus “progresos” a Mulet, sufrió autolesiones durante el internado de seis meses en un convento de la localidad cántabra de Ruiloba, donde se combinaban rezos y ejercicio físico.

La suspensión de la actividad del COF Mater Misericordiae por parte del Arzobispado de Valencia culmina una cadena de polémicas. El pasado septiembre, Compromís denunció públicamente que un profesor de un colegio concertado de Valencia daba charlas de educación sexual en las que divulgaba las falsas terapias de conversión homófobas. También, que el docente, que impartía tutorías en el colegio Santiago Apóstol de València, era autor de un libro que promovía las prácticas.

El profesor denunciado por la formación política pertenecía también al COF Mater Misericordiae, “uno de los núcleos neurálgicos de las terapias de conversión, según decenas de testigos”, explican desde Compromís. La coalición de izquierdas propuso crear una comisión de investigación en Les Corts sobre estos tratamientos carentes de respaldo médico. La propuesta, apoyada por el PSPV, fue rechazada con los votos del PP y Vox.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_