El fondo en Jersey ligado al rey emérito sube su donación a una ONG británica hasta 4,3 millones
Es el segundo donativo de la fortuna que Juan Carlos I entregó al banquero Romero Maura y cuyo origen es un misterio
![José María Irujo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F061aec36-6604-4ae1-85cf-51e2298e4fdb.png?auth=921c84cc2d03bc3fef7fa88b4939e4a42b0d409e24c556adbac40d8705505b1b&width=100&height=100&smart=true)
Segundo donativo al British Council Refugee (BCR), una pequeña organización de ayuda a refugiados políticos del Reino Unido, procedente del JRM 2004 Trust, un opaco instrumento financiero vinculado a Juan Carlos I y creado a principios de este siglo en la isla de Jersey, un paraíso fiscal en el canal de la Mancha. La ONG londinense acaba de recibir nuevos fondos y acumula ya 3,6 millones de libras esterlinas (4,32 millones de euros) desde que su titular, Joaquín Romero Maura, legara a su muerte en 2022 todo su patrimonio a esta institución.
El primer pago de 2,3 millones de libras (2.762.492 euros) procedía del fidecomiso de Jersey y del legado personal del banquero e historiador. El segundo, recibido en 2024 y con idéntico origen, ha ascendido a otros 1,3 millones de libras (1.561.410 euros) por lo que en total han llegado hasta las cuentas del British Council Refugee 4,3 millones, según explican a EL PAÍS responsables de la ONG.
Estos fondos proceden de una opaca fortuna de 15 millones de euros que Juan Carlos I mantuvo oculta desde 1995 en las Islas Vírgenes Británicas y en Jersey con la ayuda de Manuel de Prado y Colon de Carvajal, hasta que en 2004 el entonces jefe del Estado decidió pasar su titularidad a Romero Maura, estrecho colaborador del anterior. Según declaró este último a responsables de la docena de bancos por los que circuló el dinero, el entonces rey temía que se conociera su existencia y que dañara la reputación de la monarquía.
Pagos anuales
Los administradores de la fortuna de Romero Maura, banqueros de Guernsey, otra diminuta isla de 78 kilómetros cuadrados en el canal de la Mancha, entregarán cada año una cantidad al BCR hasta agotar los 10 millones que acumulaba el trust en 2022, así como el dinero de una cuenta en Suiza y las propiedades del fallecido. El patrimonio inmobiliario del banquero y hombre de confianza de Juan Carlos I lo componían dos casas en el Reino Unido (Londres) y en Francia (provincia de Périgord) con sus plazas de garaje, valoradas en otros cinco millones de libras (unos seis millones de euros), según reconoce la organización y confirma una familiar del donante.
Léa Corban, portavoz de la organización, lo explica así: “Hasta la fecha, hemos recibido 3,6 millones de libras esterlinas del generoso legado del señor Romera Maura. Como se trata de un patrimonio complejo que abarca varios países, el proceso está en curso y esperamos recibir los fondos restantes a su debido tiempo”. En el testamento se estableció que el dinero se entregaría de forma anual y con un control de los administradores sobre su destino y uso.
“Estos fondos se están utilizando para mejorar nuestro trabajo de apoyo a los refugiados y a las personas que buscan asilo, garantizando que tengan el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas de forma segura. Como ocurre con todas las donaciones importantes, estamos asignando los fondos de forma gradual y estratégica para maximizar su impacto”, explica Corban.
El BCR detalla que en el ejercicio 2023-2024 gastaron de estas dos donaciones aproximadamente 0,5 millones de libras y entre 2024 y 2025 van a gastar 1,1 millones: en total, han invertido 1,6 millones en dos años. “Hemos mejorado nuestros servicios a las personas que atendemos y los seguiremos empleando para nuestros fines benéficos”, resume la portavoz.
Un misterio sin resolver
Esta fortuna oculta y de origen desconocido nunca fue declarada a la Hacienda española ni por Juan Carlos I ni por Romero Maura. El dinero afloró durante las diligencias de investigación abiertas por la Fiscalía Anticorrupción sobre el exjefe del Estado y su relación con el contrato de un grupo de empresas españolas con Arabia Saudí para construir el AVE a la Meca. El primer rastro del dinero llevó hasta otros dos trusts creados en 1995 y 1997 por Prado y Colón de Carvajal y bautizados como Tartessos y Hereu. En ambos, el beneficiario final era el entonces rey.
El fiscal Alejandro Luzón archivó el caso por no hallar indicios que vincularan a The JRM 2004 Trust (las iniciales del banquero) con Juan Carlos I, “ni en su gestión ni en la capacidad para disponer de los fondos”. En su escrito señaló que desde la constitución de este fondo en 2004 el rey emérito no fue su beneficiario, ni consta que haya recibido cantidad alguna de sus cuentas.
Romero Maura, viudo y sin hijos, sí dispuso de una parte del dinero para la compra de varias casas, según John Ruddy, el gestor (protector) del trust. El banquero de la City londinense y exprofesor de historia en Oxford relató a la entidad donde se depositó el dinero que el entonces jefe del Estado le entregó esa fortuna “en atención a su amistad de muchos años y a los servicios prestados por su familia a la monarquía durante generaciones”. Y añadió que le autorizó a emplearlo como deseara, “incluyendo destinarlo a otras personas que pudieran necesitarlo, en las mismas circunstancias que concurrieron en el propio rey Juan Carlos I en el pasado”.
Pero desde 2005 Maura estableció en los estatutos del trusts que a su fallecimiento todo el capital fuera destinado a distintas instituciones benéficas. Finalmente, se decantó por el British Council Refugee, una modesta institución que aloja su cuartel general en un sencillo edificio de cristal de tres alturas en Stratford, al este de Londres, a unos 40 minutos en metro desde el centro de la capital británica. Sus directivos sopesaron durante meses aceptar la donación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![José María Irujo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F061aec36-6604-4ae1-85cf-51e2298e4fdb.png?auth=921c84cc2d03bc3fef7fa88b4939e4a42b0d409e24c556adbac40d8705505b1b&width=100&height=100&smart=true)