
La cima estaba en el campo base del Everest
Miguel Ángel Roldán se convierte en el primer enfermo de ELA en alcanzar los 5.300 metros mientras reclama inversión en investigación para una enfermedad sin cura

Miguel Ángel Roldán se convierte en el primer enfermo de ELA en alcanzar los 5.300 metros mientras reclama inversión en investigación para una enfermedad sin cura

El testamento vital suele ser redactado por una persona que ha visto de cerca el deterioro de un allegado al final de su vida o por un cuidador

El avance podría provocar una revolución en el conocimiento de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, pero plantea delicadas preguntas éticas sobre el estatus moral de los roedores

Dos farmacéuticas ganan miles de millones en Bolsa tras asegurar, sin datos suficientes, que lecanemab reduce un 27% el deterioro cognitivo asociado a la dolencia. Su efecto es tan leve que muchos pacientes no lo notan

Los enfermos abogaban por su aprobación ante la falta de alternativas para la enfermedad

El director del servicio de Neurología del Hospital Sant Pau de Barcelona advierte de que el auge de las enfermedades neurológicas puede acabar tensionando los sistemas de salud

Ramon Ricart, diagnosticat amb la malaltia, publica ‘Tiembla’

Los científicos dibujan por primera vez el mapa mundial de los acúfenos: 120 millones de personas sufren su grado más intenso e incapacitante

Javier Larragoiti encontró en el olote de maíz una alternativa para su padre diabético y creó un emprendimiento sustentable que combate la obesidad y el cambio climático

Numerosos laboratorios están ensayando prometedores programas y sustancias que quizá no tarden en proporcionarnos, si no una cura, una ralentización o freno significativo de su progresión

Un estudio relaciona problemas de sueño con la enfermedad, aunque algunos expertos alertan de la necesidad de estudiar con más datos esa relación

El epidemiólogo de la Universidad de Harvard ha descubierto la causa principal de una de las enfermedades más enigmáticas

Las disparidades entre las comunidades en la aplicación de la ley revelan reticencias injustificables en algunas de ellas
Un total de 172 personas han recibido ayuda para morir en el primer año de la ley, pero no en todas las comunidades autónomas dan las mismas facilidades

Un equipo de expertos en neurociencia y psicología clínica de la Universidad de Helsinki identifica el canto como una actividad beneficiosa para el cerebro y para tratar la afasia

Los lectores escriben sobre el acceso a los vídeos sexuales y sus consecuencias en los jóvenes, las enfermedades degenerativas, la contaminación acústica y los linchamientos en redes sociales

El médico colombiano lidera la búsqueda de avanzados tratamientos para la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta hoy a más de 40 millones de personas en el mundo
El investigador del CSIC Javier Sánchez Perona ahonda en un libro en la composición, características y efectos de los ultraprocesados en la salud de la sociedad

Un grupo de científicos investigan si potenciar el proceso natural, conocido como autofagia, puede frenar las enfermedades debilitantes de la vejez

Los factores ambientales pueden influir mucho en la aparición de estas enfermedades

Por primera vez se usa con éxito esa tecnología con alguien que ya no podía ni mover los ojos, un joven alemán que pudo deletrear su nombre, pedir una cerveza y proponerle ver una película a su hijo

La intérprete catalana ha anunciado públicamente su enfermedad en el Brain Film Fest de Barcelona que la homenajea

La autopsia apunta a que el fallecimiento el pasado sábado en Miramar fue por una caída fortuita. El hombre, que dijo haber empujado a su esposa, es inimputable al sufrir una enfermedad degenerativa

Lo sorprendente y difícil de explicar por la neurociencia sería lo contrario, es decir, que los mayores recordáramos solo lo reciente y olvidáramos lo que pasó hace mucho tiempo

A falta de antídoto, hay que perseverar en la investigación, mejorar en la asistencia y la terapia y en ser todos Unzué

A falta d’antídot, cal perseverar en la investigació, millorar en l’assistència i la teràpia i a ser tots Unzué

El exfutbolista y exentrenador presenta un libro sobre su trayectoria profesional y su pelea por visibilizar la enfermedad que sufre desde hace unos dos años

Una investigación demuestra que los defectos en un complejo del cerebro que produce dopamina genera la progresión de la enfermedad

Una investigación española señala cómo las enfermedades neurodegenerativas limitan la capacidad de desarrollo y maduración neuronal

La aprobación del fármaco aducanumab es un hito porque actúa sobre las causas de la enfermedad

El CSIC ha decidido estratégicamente reforzar su potencial en el estudio del cerebro con el lanzamiento del Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), según su director

La solicitante era una mujer sexagenaria que padecía esclerosis múltiple desde hace más de 20 años

Estudios científicos y una larga experiencia en Extremadura avalan el ajedrez como gimnasio mental

Un estudio del Hospital Universitario de Ámsterdam sigue la evolución de 332 mayores de 100 años que conservan su capacidad cognitiva para contribuir a la lucha contra el alzhéimer

Los alumnos con discapacidad motora del distrito de San Blas no tienen un centro adaptado y con personal de apoyo donde estudiar secundaria

Manuel, de 83 años, cuidaba a su esposa Teresa, de 80, desde que fue diagnosticada hace un lustro. Ahora también a él le han detectado un deterioro cognitivo

Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos
La SCA36 es una ataxia hereditaria que afecta a unas 150 personas en las comarcas coruñesas de Bergantiños, Soneira y Fisterra. La dolencia degenerativa provoca desequilibrio, afecta al habla y genera problemas auditivos y motores

Esta estructura, especialmente diseñada para niños, permite realizar ejercicios que retrasan las complicaciones asociadas a la atrofia muscular espinal

El científico español Óscar Fernández Capetillo descubre un mecanismo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) gracias a una conversación trivial con un ganador del Nobel de Medicina