Algún día no muy lejano, el alzhéimer tendrá cura y las sensaciones vividas por una persona podrán ser trasladadas a otras personas gracias a la tecnología, como en las películas de ciencia ficción
Nuestra vida mental, eso que llamamos ‘yo’, sería una especie de narración literaria, o de justificación moral, de lo que ya estaba haciendo el cerebro por su cuenta, ajeno a nuestro control voluntario
El físico, comisario de una exposición sobre el cerebro, reflexiona sobre cómo ese órgano, que permitió la aparición del lenguaje o la comprensión del tiempo, nos hace humanos
La directora del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona explica por qué la institución ha dedicado sus últimas grandes apuestas a temas científicos como el cerebro, Marte y la biología de los seres vivos
El neuropsicólogo Saul Martínez-Horta desgrana en su libro ‘Cerebros rotos’ las extrañas conductas y comportamientos que pueden provocar en los seres humanos algunas enfermedades neurológicas
El dolor crónico, a veces de origen desconocido, afecta a una gran parte de la población y requiere un enfoque psicológico y social, además de biológico
Un estudio en Estados Unidos confirma que el porcentaje de población con alzhéimer y otras enfermedades similares disminuye en los países ricos, pese a no existir ningún tratamiento eficaz
El reloj central, ubicado en el hipotálamo, da la hora al resto del cuerpo y prepara a los tejidos del organismo para procesos vitales como comer o entrar en contacto con la luz solar. Alterar estos mecanismos puede propiciar enfermedades
Un investigador encuentra en un cementerio madrileño el singular sepulcro diseñado en 1903 por el futuro ganador del Nobel de Literatura, casi un hijo para la fallecida y su marido, el científico Luis Simarro
El avance podría provocar una revolución en el conocimiento de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, pero plantea delicadas preguntas éticas sobre el estatus moral de los roedores
Un fármaco de un millón de euros intenta frenar la distrofia de Duchenne, una enfermedad que hace que se paren todos los músculos de uno de cada 5.000 varones
Una de cada tres personas sufre algún tipo de trastorno neurológico. Concienciar sobre su prevención y mejorar las políticas públicas de apoyo a la investigación será fundamental de cara al futuro
Dos farmacéuticas ganan miles de millones en Bolsa tras asegurar, sin datos suficientes, que lecanemab reduce un 27% el deterioro cognitivo asociado a la dolencia. Su efecto es tan leve que muchos pacientes no lo notan
Unos 5.000 millones de personas seguían en 2015 sin acceso a una atención quirúrgica segura y asequible, según la Comisión de Expertos en Cirugía Mundial
El director del servicio de Neurología del Hospital Sant Pau de Barcelona advierte de que el auge de las enfermedades neurológicas puede acabar tensionando los sistemas de salud
Los expertos señalan que, a pesar de que los padres pueden hacer una primera valoración del traumatismo, lo indicado es acudir a Urgencias para descartar complicaciones
Una investigación sugiere que las personas que han sufrido una infección por coronavirus siguen teniendo un mayor riesgo de afecciones neurológicas como niebla mental, demencia o psicosis hasta dos años después de pasar la enfermedad
Las investigaciones recientes demuestran que existe un cierto impacto del idioma materno sobre el procesamiento de la variedad cromática, pero lejos del determinismo lingüístico
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
La comunidad científica ha progresado poco en la lucha contra el cáncer en el cerebro. Como es un órgano de difícil acceso, resguardado tras una especie de muro que obstaculiza la entrada de fármacos, el pronóstico de la enfermedad en esa zona es muy malo
Una exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona disecciona sus funciones, dilemas y misterios a través de 300 obras de artistas, pensadores, filósofos y cineastas
Esta afección poco conocida, que cada año se diagnostica a 300.000 europeos, ha ocupado los titulares desde que el actor Bruce Willis hizo pública su enfermedad. Varios proyectos europeos intentan mejorar el conocimiento de esta dolencia
El editor y biólogo clínico lanza el sello Yonki Books para dar a conocer la realidad de la adicción por la que él mismo pasó: “Los medios hablan mucho de drogas, pero la comunicación es tremendamente mala”