
Por qué estamos cada vez más deprimidos
Más de 320 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo, un 18% más que hace diez años
Más de 320 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo, un 18% más que hace diez años
Josep Dalmau, investigador ICREA del Hospital Clínic de Barcelona, ha descrito, junto a su equipo, 11 de las 17 encefalitis autoinmunes que se conocen. El médico reivindica los avances en dolencias como la esclerosis múltiple, pero admite que falta descifrar el origen de las neurodegenerativas
El término se utiliza para referirse a personas con dificultades cognitivas, pero que poseen un talento excepcional
Programas para dispositivos que anticipan y previenen infartos con la voz, trastornos neurológicos y enfermedades infantiles con una foto y recaídas en la drogadicción o defectos en la dieta
Una investigación con decenas de personas que dejaron de fumar tras un ataque muestra las áreas y conexiones que sostienen la dependencia
Un equipo de expertos en neurociencia y psicología clínica de la Universidad de Helsinki identifica el canto como una actividad beneficiosa para el cerebro y para tratar la afasia
Todos somos personajes de ficción. Científicos y narradores sostienen, según Will Storr, que el cerebro nos engaña para que seamos protagonistas de nuestro relato
El médico colombiano lidera la búsqueda de avanzados tratamientos para la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta hoy a más de 40 millones de personas en el mundo
La evidencia científica sobre cómo se desarrolla, socializa y se alimenta un bebé, mes a mes, ofrece múltiples datos a tener en cuenta sobre la evolución psicomotriz de los niños
La cefalea en racimos es un intensísimo e incapacitante dolor de cabeza que aboca a los pacientes a la desesperanza. A los casos refractarios a los medicamentos se le instalan electrodos en el cerebro para intentar controlar los episodios
El daridorexant, recientemente aprobado en Europa, es seguro, tiene pocos efectos secundarios, no crea tolerancia ni deja somnolencia al día siguiente, pero no es la solución al problema de la falta de sueño
Un experimento en ratones demuestra que una proteína del sistema nervioso de individuos de corta edad rejuvenece los cerebros envejecidos
Cuando alguien sufre una amputación es probable que siga sintiendo dolor o picor en esa extremidad, aunque ya no esté. El fenómeno, lejos de ser un mito, es real y tiene explicación científica.
El inventor de la optogenética —una herramienta que permite estudiar nuestras neuronas—, el bioingeniero Karl Deisseroth, cuenta en su último libro, del que ‘Ideas’ adelanta un extracto, por qué se empeñó en entender nuestro sistema nervioso
Los casos en los que faltan regiones aparentemente esenciales del cerebro muestran la flexibilidad de este órgano para seguir funcionando cuando hay lesiones importantes
Los factores ambientales pueden influir mucho en la aparición de estas enfermedades
Un análisis global sobre los dolores de cabeza muestra el impacto de unas enfermedades que lideran las causas de discapacidad entre jóvenes
María Luisa Vives sufrió un ictus hace casi cuatro años y pasó de hablar seis idiomas a tener afasia, el trastorno que ha llevado a Bruce Willis a retirarse del cine
La afección es muy frecuente tras daños cerebrales como el ictus, y afecta a unas 350.000 personas en España
Por primera vez se usa con éxito esa tecnología con alguien que ya no podía ni mover los ojos, un joven alemán que pudo deletrear su nombre, pedir una cerveza y proponerle ver una película a su hijo
Un grupo de científicos abre la era de la ‘sonogenética’ al manipular neuronas de ratones y líneas celulares humanas con ondas sonoras
Imágenes neurológicas muestran que las mayores alteraciones se observan en las áreas relacionadas con el olfato, según un estudio británico
La dolencia, que afecta a más del 10% de la población, está infradiagnosticada y muchos pacientes no reciben tratamientos disponibles
El académico de la Complutense explica cómo el análisis de los procesos cognitivos se usa para influir en decisiones de compra, campañas de marketing y estrategias de comunicación
Un equipo de investigadores simula con éxito la función de la célula cerebral con materiales orgánicos que se imprimen de forma barata y que se podrían implantar en el futuro en humanos
Los menores tardan de media seis meses en lograr una valoración de los servicios sociales, el primer paso del laberinto burocrático para acceder a una plaza pública
El director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale sostiene que un adulto no puede enseñar a un niño a manejar sus emociones si no se conoce a sí mismo