
Caiga quien caiga
La escritora Concha de Marco dejó al morir unas amargas memorias sobre su exilio interior como represaliada antifranquista
La escritora Concha de Marco dejó al morir unas amargas memorias sobre su exilio interior como represaliada antifranquista
Joseph Sánchez, honrado a su manera, se cruza desde Gibraltar hasta Marbella con magníficos personajes secundarios imaginados por Jerónimo Andreu en ‘El vientre de la Roca’
La reconstrucción biográfica del libro de Adrian Shubert constituye una aportación de primer orden para conocer la figura de Espartero
Amelia Valcárcel asume el desafío que supone escribir un libro de ensayos sobre el bien y el mal, sobre las pasiones, que lo queramos o no siguen dirigiendo el destino del mundo
Marta Orriols se desliza sobre el alambre sin caerse al tremendo abismo de ‘Aprender a hablar con las plantas’, en la que habla de la pérdida, del duelo y de la traición
'Días ajenos. Otoño-Invierno' es la continuación del proyecto diarístico de Bob Pop, que se adhiere a las principales convenciones del género pero luego las subvierte
La relación con el texto está por encima de lo habitual en experiencias líricas en español y tiene un aseo instrumental que permite que el extraordinario texto llegue intacto
A 'Natura sàvia' l’espectador no està pendent de si l’animalet fa alguna pallassada antropomòrfica
La creadora de danza y su grupo Damaged Goods presentan en el Mercat de les Flors una pieza interesante, pero aburrida
El argentino Claudio Tolcachir dirige la versión catalana de 'La omisión de la familia Coleman' con un estupendo reparto
El ácido Pepito Grillo de la política estadounidense se centra en esa mala bestia conocida como Donald Trump a los dos años de su llegada al poder
Aguerrida película de Miguel Ángel Vivas, adictiva, quizá discutible, interesantísima, un gran 'thriller' social
No es una documental de tesis, sino una colección de atentos, afectuosos retratos que permite que algunas ideas y reflexiones se abran paso sin forzar el discurso
Entre duelos de sierras mecánicas, motorizados ángeles oscuros y espadas forjadas a mano, Nicolas Cage ejerce de chamán del exceso
Alejada de lo convencional pero tampoco nueva ni radical, en lo que sobresale es en su valentía para afrontar la inestabilidad con simpatía.
La historia de un avasallado cuidador de perros que deberá hacer frente al ogro que lo somete, donde el lenguaje simbólico de los cuentos se superpone a la realidad
En 1957, Ingmar Bergman estrena 'El séptimo sello', dirige cuatro obras de teatro, rueda su primer telefilme, mantiene cuatro relaciones sentimentales al alimón...
Lo único que se salva es el carisma del personaje protagonista, Lisbeth Salander, y la enorme personalidad de su nueva intérprete, Claire Foy
El Lázaro del título encarna una serie de conceptos que cotizan a la baja en el cine de la posmodernidad: la bondad, la pureza, acaso la santidad
Los catalanes encadenan tres llenos en La Riviera con ‘Justicia universal’ como renovado ejemplo de su melancolía contagiosa
En ‘Mauthausen, la voz de mi abuelo’, Manuel Díaz, encarnado por su nieta Inma González, actriz soberana, relata con humor relampagueante su peripecia en el campo de concentración nazi
Els 25 contes d’entre 1895 i 1930 donen una agosarada mirada a les lletres catalanes
‘Ermita’, premi Lletra d’Or, oblida el llenguatge degradat diari; poemari a rellegir sempre
En 'The Secret' queda claro que si al amor posesivo se une el fanatismo religioso el resultado será cualquier cosa menos placentero
El álbum recibe una calificación de 6 sobre 10
Nunca criticaba una obra que no le gustara. Yo soy de los que piensa que es mucho más difícil criticar una obra buena que otra no tan buena
Los programas de zapping que se burlan de la telebasura halagan la superioridad moral del espectador. Nos reímos de quienes consideramos inferiores y grotescos
No criticava mai cap obra que no li agradés. Jo soc dels que pensa que és molt més difícil criticar una obra bona que no pas una altra no tan bona
'Cóndor' se une a esas ya abundantes producciones en las que se sigue la compleja regla de que el fin justifica los medios
Emily Dickinson, Andrés Trapiello, Juan Bonilla, Arturo Pérez-Reverte y William Taubman, entre los autores reseñados
‘Feliz final’, de Isaac Rosa, es una novela de usos y costumbres sociales y sentimentales sobre las dificultades de una ruptura amorosa
¿Qué hacía una persona pacífica como Cipriano Martos en el FRAP?, se pregunta el periodista Roger Mateos en un libro sobre el militante que murió en 1973 tras ser torturado
William Taubman hace un balance biográfico de Mijaíl Gorbachov, impulsor del cambio democrático de la Unión Soviética, justo en plena destrucción de su legado
En la novela de aventuras tradicional vence el bien. En ‘Sabotaje’, de Arturo Pérez-Reverte, triunfan la astucia, la eficacia, el egocentrismo de Lorenzo Falcó
No hace falta escribir poesía con pluma de ganso. Preferiría ser amada recoge poemas y textos de Emily Dickinson escritos en sus cartas y hasta en los sobres
Dos ensayos responden a dos formas distintas de pasión libresca: una declaración vehemente de bulimia lectora por parte de Juan Bonilla y un reposado inventario de querencias y reflexiones por la de Andrés Trapiello
Helen Hester rechaza en un ensayo la equivalencia entre feminidad y activismo ecológico y aboga por un activismo adaptado a un mundo atravesado por la tecnología
Guillermo McGill rinde tributo al legendario saxofonista con un gran concierto en Sevilla
Alfonso Lara pone en escena una producción arriesgada de la novela de Manuel Chaves Nogales
David Selvas dirige en el Lliure una estupenda versión de la conocida obra de Tony Kushner