La directora del Instituto de Macrodatos de la Universidad de Oxford ha iluminado las raíces genéticas del sobrepeso y combate “la idea errónea de que las personas obesas se atiborran”
El Sol en su juventud plantea un problema que ha mantenido ocupadas a mentes científicas de diferentes disciplinas durante más de medio siglo: era más débil y, sin embargo, la Tierra no estaba congelada
Esta investigadora estudia a los mamíferos más longevos del planeta en busca de moléculas que permitan a todos los humanos vivir más de 100 años
La forma de hablar con los pacientes puede determinar el modo en que se desenvuelvan con la enfermedad, advierten algunos facultativos, que reclaman mayor empatía
Como cada año, el blog de fotografía y viajes ‘Capture the Atlas’ ha publicado su colección anual del “Milky Way Photographer of the Year” con las 25 mejores instantáneas de la Vía Láctea en diferentes partes del mundo. Este año, cinco fotos de las seleccionadas son de España: La Palma, Tenerife, el Torcal de Antequera, Extremadura y Picos de Europa
La nave, que lleva casi 45 años vagando por el espacio, es la que más lejos ha llegado
Las personas asociamos circunstancias positivas o negativas de nuestra vida a los estímulos que estaban presentes cuando ocurrieron
El reciente Premio Turing, Jack Dongarra, advierte de la preeminencia de China en la supercomputación mundial
Ithaca es una red neuronal profunda que, aunque por sí sola logra una precisión del 62% para reparar textos dañados, está pensada para que se utilice de manera colaborativa con los historiadores
Algunos afectados advierten de que la más reciente convocatoria para el ingreso y permanencia en el sistema estatal estuvo plagada de inconsistencias
Una modificación genética permite que estas hortalizas generen cantidades importantes de este micronutriente esencial
Los malabaristas utilizan una notación numérica para diseñar y comunicar sus trucos
Científicos españoles muestran que puede detectarse en la sangre el riesgo de desarrollar esta enfermedad en personas con estilos de vida poco saludables
La evidencia científica sobre cómo se desarrolla, socializa y se alimenta un bebé, mes a mes, ofrece múltiples datos a tener en cuenta sobre la evolución psicomotriz de los niños
La científica, parte del equipo internacional que captó el centro de la Vía Láctea, explica cómo fue posible el hallazgo y lo que supone para entender uno de los objetos más enigmáticos del universo
Especialista en sustancias psicoactivas, acaba de publicar ‘Guía esencial del Renacimiento Psicodélico’, una completa introducción a estas moléculas que podrían revolucionar el tratamiento de trastornos mentales como la depresión
Los expertos recomiendan dormir un mínimo de siete horas diarias
La recién distinguida con el Premio Princesa de Girona de Investigación cree próximo el desarrollo de la fusión nuclear como fuente energética segura, inagotable y verde
El investigador del CSIC Javier Sánchez Perona ahonda en un libro en la composición, características y efectos de los ultraprocesados en la salud de la sociedad
El logro permitirá que imágenes como las de las sombras de los agujeros negros sean dos veces más detalladas. “Es un avance que va a cambiar mucho la astronomía”, apunta el astrofísico
El aumento de las noches calurosas está ampliando la duración de la vigilia en especial de mayores, mujeres y en países más empobrecidos
En ningún campo de las matemáticas son tan frecuentes y desconcertantes las paradojas como en el cálculo de probabilidades
El segundo intento de que la cápsula Starliner se acople a la Estación Espacial se produce después de dos años de ajustes
A científicos como Newton o Einstein se les atribuyen palabras y fórmulas que nunca fueron expresadas por ellos
El astrofísico colombiano presenta ‘Relatos del confín del mundo y del universo’, en el que narra su investigación en la Antártida, desde donde lanzó un telescopio en globo para tratar de entender el origen de las estrellas
Carmen Huidobro y Belén Hinojar divulgan la ciencia del cambio climático con una cerveza en la mano, citas de Rosalía y un buen humor ecoconcienciado
El próximo agente pandémico es un enigma, pero seguro que vendrá de los animales. Evitar nuevas escabechinas está en nuestra mano
Por primera vez se demuestra que un mamífero es capaz de identificar a otros miembros del grupo mediante el sentido del gusto, que estos cetáceos además son capaces de conectar con las vocalizaciones personales de cada individuo
El aumento de la temperatura y las sequías reducen la esperanza de vida de los bosques del planeta
El daridorexant, recientemente aprobado en Europa, es seguro, tiene pocos efectos secundarios, no crea tolerancia ni deja somnolencia al día siguiente, pero no es la solución al problema de la falta de sueño
No hay alimentos o dietas que palien el malestar en los días en los que se sufre, pero sí patrones de nutrición mantenidos en el tiempo que logran posibles mejorías
El investigador estadounidense ganó el Nobel de Medicina por inventar la inmunoterapia. Ahora busca la forma de ampliar la efectividad de estos tratamientos a los tumores de peor pronóstico
Funcionarios de inteligencia del Departamento de Defensa comparten con los congresistas sus investigaciones de avistamientos de objetos voladores no identificados
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
La científica española, investigadora del plancton (“el estudio empezó justificado por la pesca: no sabes cuánto puedes pescar si no sabes cuánta comida tienen los peces”), sentencia: “Conocer es una satisfacción intelectual y estética”
El problema del empaquetamiento de esferas, que interesa a los matemáticos desde hace siglos, tiene aplicaciones en áreas como la corrección de códigos
La química, que acaba de embarcarse en dos proyectos para impulsar la vocación científica en las niñas, reivindica la labor divulgadora para concienciar de la importancia de la investigación
El fenómeno se apreciará desde todo el continente americano y Europa atlántica y central
La científica española ha desarrollado una revolucionaria terapia experimental para destruir las células responsables del envejecimiento y el cáncer y dirige su propio laboratorio en Nueva York
La Luna gira en torno a la Tierra y esta lo hace en torno al Sol; cuando se produce un alineamiento, literal, entre los tres, tenemos un eclipse