De origen confuso en el siglo XIX, se convirtió en la segunda mitad del siglo pasado en la tapa paradigmática de los bares españoles. Barata, sencilla y apetecible, su atractivo no ha dejado de ir en aumento y hasta pisa el terreno de la alta gastronomía.
Las campesinas Marcela Pinilla y Consuelo Rincón trabajan para mejorar la calidad de las semillas de tubérculos nativos. Aspiran a que sus vecinos vuelvan a cultivar especies casi desaparecidas
La joven de 20 años tiene como misión preservar las fuentes de agua, apoyar la producción de caña panelera y arroz, y desarrollar huertas escolares en Paez Corinto-López Adentro, en el Cauca
Desde su versión más sencilla, las papas aliñás, hasta la lujuria de la mayonesa y el atún de la rusa, el tubérculo estrella en forma de ensalada conforman algunos de los platos veraniegos más populares
El Limia, barrera mental en la conquista del imperio en tiempos de Décimo Junio Bruto, se desangra por las captaciones para las macrogranjas y los regadíos en Ourense. Cada kilo de patata le cuesta al cauce 86 litros de agua
Visitamos a chefs para probarla en su versión más fina, buscamos su digna clase media en un establecimiento de pollo asado y su cara industrial en una cadena de comida rápida. Ojeamos su historia sin origen cierto y reflexionamos sobre los daños que le ha infligido la vida moderna. Fijamos nuestra atención en ella, porque ¿acaso hay algo más importante que una patata frita?
¿Qué tipo de tubérculo hay que usar? ¿Es mejor el aceite de girasol? ¿Es cierto que refrita cruje más que frita a secas? Seis chefs comparten las instrucciones definitivas
El aspecto, la mala prensa o los reclamos publicitarios hacen que tratar de reducir la grasa, el azúcar, el colesterol y la sal pueda tener justo el efecto contrario
Lo más importante es preparar estos alimentos a nuestro gusto, pero saber lo que contiene la cubierta de la patata, la berenjena y la calabaza puede inspirar nuevas recetas
El cambio climático comienza a afectar al legendario alimento. En Perú, cuna de la patata, donde hay 4.000 variedades, campesinos y científicos temen daños ante las variaciones de heladas y lluvias
Los restos de 21 personas hallados en una reserva natural de Quebec corresponden a varias de las víctimas irlandesas de una embarcación que se fue a pique en 1847