
Inés González Lozano, escritora: “La mentira es un analgésico. La verdad, cirugía sin anestesia”
La madrileña publica ‘Hilos de Hierro’, la historia rigurosa y fidedigna de una república imaginaria

La madrileña publica ‘Hilos de Hierro’, la historia rigurosa y fidedigna de una república imaginaria

El histórico corresponsal Bru Rovira escribe una novela para vengar, con más ironía y humor que acritud, a toda una generación de reporteros jubilados antes de tiempo, en la que también retrata la crisis del periodismo veraz

El ganador del Premio Cervantes 2023, viudo tras perder a su mujer en una residencia en la pandemia, dedica sus días a la lectura y la escritura en su caótica biblioteca: “El orden me constriñe”

La escritora catalana compone un puzle de historias independientes pero conectadas sobre mujeres donde conviven el costumbrismo, la emotividad a flor de piel, el humor y una fina ironía

Cuadra muy bien con el pensamiento de posiciones reaccionarias, que compran el relato de la crispación general, mantener la tesis de que el actual currículo “aniquila” la literatura española y olvida el canon clásico

De las culturas latinoamericanas a la española, nuevas crónicas, ensayos y novelas invitan a repensar la naturaleza en tiempos de emergencia climática cuando se conmemora el centenario del clásico ‘La vorágine’, del colombiano José Eustasio Rivera

Los lectores escriben sobre la sucesión de comicios de los próximos meses, los bandos en la política, el mal uso de la palabra ‘esperpento’, las madres trabajadoras y la evolución personal

Berna González Harbour conversa en este ‘podcast’ con la autora sevillana sobre su último libro, ‘Nada que decir’, y sus recomendaciones

Un ensayo reconstruye el sacrificio militar de toda clase de especies, glorificadas por sus gestas en casos aislados pero olvidadas como víctimas

Una novela de 800 páginas sobre la depresión y la conspiranoia, escrita por una autora joven, genera críticas cruzadas y animados debates en el mundillo literario por su “ambición desmedida”

La edición de la profesora Lola Josa de uno de los poemas mayores de la literatura universal ofrece un análisis riguroso y una interpretación creativa de la obra a través de la mística hebrea

La novela de Julia Viejo ahonda en el sentimiento de una adolescente a quien las cargas familiares y la ausencia de una figura materna la convertirán, antes de tiempo, en la joven descarriada que siempre quiso ser

El autor, periodista deportivo desde hace más de 20 años, plantea un crimen en la capital española que involucra a una agente de policía y una estrella de OnlyFans

Ana Zamora hace un ejercicio de estilo con su puesta en escena de ‘El castillo de Lindabridis’, mientras Lucía Carballal se arremanga para establecer en ‘La fortaleza’ un paralelismo bien traído entre la protagonista de la comedia de Calderón, su propia biografía y la de sus actrices

La novela de César Pérez Gellida abusa de algunos recursos, pero consigue lo que buscaban autor y editorial: coger la ola de una tendencia al alza y entretener con una buena historia

Alfredo Sanzol celebra su cuarto aniversario al frente del CDN con un montaje del drama lorquiano muy atractivo plásticamente pero en el que los lenguajes literario, visual y sonoro no están en armonía

El escritor permite que la esperanza se abra paso por los resquicios de la derrota en esta historia que mezcla la gloria pasada de un pueblo vaciado con el encuentro de dos personajes de existencias incompletas

La Tristura teje un espectáculo musical atractivo y amable en torno a la idea del valor del diálogo entre pares, en el cual establece un paralelismo entre jóvenes generaciones artísticas distantes

Luis García Jambrina convierte al filósofo en un original investigador en ‘El primer caso de Unamuno’, una obra híbrida que se mete en el corazón de la Salamanca de 1905

El género llega a su gran cita en España cargado de novedades. Analizamos algunas de las más destacadas de entre todos los autores invitados al festival y ofrecemos una pequeña guía de lectura de Jo Nesbø, flamante Premio Pepe Carvalho

La obra del Premio Cervantes 2002, intelectual de primera, filósofo de la tolerancia y cristiano heterodoxo, se ocupa de perseguidos y olvidados, de resistentes contra totalitarismos, de los marginados por los poderes de la Historia

Uno desearía no dejar jamás de escuchar estas historias, narradas con cordialidad, con la ligereza y la ironía no exenta de compasión que son marca de la casa

Miembro de la primera generación de chinos nacidos en España, Ye se ha dedicado al periodismo en torno a los derechos humanos y ahora lanza un poemario que retrata su experiencia como hija de la diáspora

La radiante eficacia narrativa de Ana Rodríguez Fischer permite conocer las trayectorias paralelas de Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva

Leticia G. Domínguez une dolorosas experiencias personales y una profusa documentación en su debut literario con la novela ‘Papá nos quiere’

Con su conocimiento erudito, el escritor firma una suerte de autoetnografía que, por su radical concreción, parecería llamada a una consideración marginal, pero que corre ya como un secreto a voces

La pedagogía lingüística tradicional, centrada en la enseñanza de la gramática y la transmisión de la historia literaria nacional, se ha revelado ineficaz a la hora de hacer realidad sus propios objetivos

Ana Useros recupera en un libro la olvidada figura de la víctima del terrorismo Manuel Indiano para reflexionar sobre los años del cambio de siglo en los que el diálogo parecía imposible y la izquierda extraparlamentaria se sentía impotente

Gracias a Emilia Pardo Bazán, entiendo ahora los puentes restauradores que unen el constitucionalismo del PP y el autoritarismo antidemocrático de Vox

Jacobo Bergareche, tras la sorprendente “Los días perfectos”, retrata ahora a un “pijo” hedonista que se enfrenta a la crisis de la madurez

La primera novela de Carlos Mayor Oreja tiene el valor de ser un testimonio sincero de un complejo proceso de aprendizaje de ciudadanía en el País Vasco de los años setenta

Un volumen recopila las entregas publicadas en EL PAÍS en las que el escritor argentino analiza a través de una historiadora del futuro nuestra civilización presente

El director teatral y dramaturgo Francisco Suárez publica un culebrón descarado, donde el caos de las historias atrapan al lector gracias a la labia, la coña, la mala leche y una lengua desatadísima

El libro de Elisa Ferrer es una radiografía sin nostalgia de aquellos años en los que, a pesar de infinitos defectos y corruptelas, los sueños todavía parecían posibles

Francisco García Castro espiga piezas olvidadas: desde artículos de Picasso o Emilia Pardo Bazán a un poema traducido al euskera de Rafael Alberti

Causa estupor que ante los preocupantes resultados en una prueba competencial como PISA, que no mide contenidos específicos de un país, se reclame por algunos renunciar a la orientación competencial de los nuevos currículos

Todas las historias que veo y leo con avidez son insatisfactorias por su deseo de integrar con calzador al homosexual en la vida contemporánea, occidental y capitalista

La escritora aborda en ‘Los parques de atracciones también cierran’ la vida de su familia conservadora en un libro plagado de un humor y autoparodia, pero macerado en el dolor por el declive de sus padres y su pérdida

En sus relatos, el autor muestra su respeto por la literatura y su resonancia ética sin caer en la simplificación de buenos y malos que tanto nos tranquiliza

Clásicos, audiolibros, álbumes ilustrados, las novedades ‘noir’ analizadas y explicadas para no perderse. Proponemos una completa lista de obras del género para que cada cual encuentre un misterio a su medida