_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El reinado de Francisco Rico

Si hubo un elegido para reinar en la filología hispánica del último medio siglo, sin duda fue él

Francisco Rico, retratado en 2022 en su casa de Sant Cugat del Vallés.
Francisco Rico, retratado en 2022 en su casa de Sant Cugat del Vallés.Vicens Gimenez (© Vicens Gimenez)
Jordi Amat

Antes de que algunos de sus amigos lo convirtieran en personaje de novela, Francisco Rico ya era una leyenda. Empezó a forjarse a principios de los sesenta, cuando de día estudiaba románicas en la Universidad de Barcelona y por las noches deslumbraba en los bares con una sensibilidad que fascinó a lectores tan superdotados como Gabriel Ferrater o Jaime Gil de Biedma. “A ver, Pacolete, dinos cuál es el verso que da el tono”. Señorito gamberro y provocador, fue un genio precoz. “Sus maestros Riquer y Blecua proclamaban, llenos de gozo, urbi et orbi, que estaban incubando un filólogo de gran magnitud”, escribió Lázaro Carreter. Con veinte añitos insultantes era capaz de llevarle la contraria a Riquer en el aula —ese día lo expulsó, como merecía—, dialogaba de tú a tú sobre La Celestina con María Rosa Lida o se atrevía a interpelar al venerable Menéndez Pidal en un congreso de medievalistas para plantearle una hipótesis de interpretación sobre el romance de los Infantes de Lara. Corría el año 1964. En aquella semblanza sobre el fundador de la moderna filología española, y que recuperó en el autorretrato profesional que es una Una larga lealtad, quedaba perfectamente claro que Rico amaba aquella tradición y no era difícil intuir que su proyecto de vida sería enriquecerla mientras fumaba un cigarrillo detrás de otro.

Porque si hubo un elegido para reinar en la filología hispánica del último medio siglo, sin duda fue él. Mientras remataba su tesis sobre el Diálogo de la dignidad del hombre, preparaba su primera edición de las obras mayores de la picaresca: desde entonces revolucionó la comprensión del género y el ensayo La novela picaresca y el punto de vista ha magnetizado a generaciones y generaciones de estudiantes. Más. Incluso antes de impartir sus lecciones de latín medieval, había empezado a traducir a Petrarca: con el tiempo esa dedicación profesional le convirtió en uno de los principales especialistas mundiales en la vida y la obra de uno de los poetas e intelectuales esenciales de la cultura occidental. Quien haya leído la síntesis que es su Petrarca de despedida, publicado hace pocos meses, lo sabrá. Más. ¿Qué filólogo no ha deseado escribir sobre literatura con su estilo? Nunca olvidaré la fascinación que me provocó un ensayo sobre El libro del buen amor que acaba con un quiebro inesperado para identificar las bases filosóficas del Roman de la Rose. Si Borges hubiese sido profesor de literatura clásica, habría escrito artículos académicos como los de Rico

Como el patriarca Menéndez Pidal, el príncipe Francisco Rico partía del conocimiento técnico de la literatura española medieval y del Renacimiento para expandirlo a las letras románicas de aquellos períodos. Así pudo adquirir una perspectiva riquísima sobre cómo se había ido configurando la noción moderna del sujeto en tratados y obras literarias. De acuerdo, editó el Quijote y fue un catedrático temido y un brillante miembro de la Real Academia, estuvo condenado a ser brillante en sus declaraciones y realizó cameos inolvidables en la ficción como los de Negra espalda del tiempo, pero no nos confundamos. El díptico que forman El pequeño mundo del hombre (1970) y la obra maestra que es El sueño del humanismo (1993) constituye una de las cumbres del ensayismo español porque, al mostrar cómo se transformó la noción del hombre a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, hizo desde la filología una aportación colosal al conocimiento del núcleo de la tradición cultural europea. Podría escribirse sobre Rico lo que él escribió sobre Riquer: “Tiene un universo intelectual propio, como tiene su método particular: atenerse a su gusto, no traicionar su personalidad”. Así ha reinado y así ha sido su Victoria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Escribe en la sección de 'Opinión' y coordina 'Babelia', el suplemento cultural de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_