![Un usuario prueba una almohada que modifica automáticamente la posición de la cabeza para evitar ronquidos y que se presentó en la feria tecnológica de Las Vegas, hace dos años.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KS3QRRLDCBA5FALNJ7KF6YXXV4.jpg?auth=f518e8b49079d60ab8897768c43ecd7dc0b16dde59614d1659ea6e93a8e222d6&width=414&height=311&focal=3410%2C1468)
¿Se puede dejar de roncar?
Las razones por las que se producen los ronquidos son varias: una de las fundamentales es el sobrepeso, pero también influye la edad y la posición al dormir
Las razones por las que se producen los ronquidos son varias: una de las fundamentales es el sobrepeso, pero también influye la edad y la posición al dormir
Josep Dalmau, investigador ICREA del Hospital Clínic de Barcelona, ha descrito, junto a su equipo, 11 de las 17 encefalitis autoinmunes que se conocen. El médico reivindica los avances en dolencias como la esclerosis múltiple, pero admite que falta descifrar el origen de las neurodegenerativas
Un estudio demuestra que las células cancerosas capaces de originar nuevos tumores son más abundantes y agresivas mientras se descansa
La reutilización de conocidos fármacos para nuevas indicaciones terapéuticas coge peso como estrategia para acelerar la búsqueda de remedios contra enfermedades raras y dolencias como el cáncer o la obesidad
El Ministerio de Ciencia justifica el cambio con que quiere reforzar la institución como “un instrumento eficaz de política científica y acometer las reformas necesarias de manera inmediata para fortalecer el sistema público de ciencia”
El Arca de Noé Vegetal está cerca del Polo Norte. Guarda las semillas más valiosas del planeta, por si hubiera una catástrofe. España acaba de depositar las suyas. La entrada se ha prohibido recientemente a causa del cambio climático, pero varios periodistas de EL PAÍS estuvieron allí
Más de 9.000 personas con relaciones sexuales de riesgo toman en España el antirretroviral para evitar el virus del sida. Algunos profesionales temen que la contrapartida sea el descenso de la percepción de riesgo y una mayor exposición a otras enfermedades, como la gonorrea y la sífilis, cuya transmisión está disparada
Expertos de una veintena de instituciones colaboran en la exploración de un edificio único en el área geográfica del Mediterráneo occidental en Guareña, en Badajoz. La primera decoración arquitectónica de la época es el último gran hallazgo
Es urgente facilitar la información para el estudio de los problemas de nuestra economía
El Centro de Donación de Cuerpos de la Complutense encuentra decenas de posibilidades después de la muerte, desde prácticas para bomberos hasta el ensayo de una operación pionera
Dos excavaciones lideradas por los investigadores Jorge De Torres y Alfredo González-Ruibal en Yibuti revelan la actividad de dos ciudades del país como epicentro del intercambio de bienes desde hace siglos
Un grupo de científicos en Sudáfrica cree que la Hipatia, una singular roca encontrada en el desierto, se formó a raíz de uno de los acontecimientos más brillantes del universo
Los ciudadanos en riesgo de pobreza serían 208.000 y 87.500 más, respectivamente, si se compara la renta con los precios
Un grupo de científicos esperaba encontrar que el cribado de la tuberculosis en todo el mundo identificaría a los individuos aún no diagnosticados, y que el tratamiento rápido reduciría la prevalencia de la enfermedad. Se equivocaron
A 10 años del bosón de Higgs, los físicos ya se van mereciendo un hecho inesperado
Los galardones de la Fundación BBVA eligen a los científicos que hicieron posibles las vacunas contra la covid o a quienes detectaron el cambio climático en los glaciares de las montañas
El científico coordina una iniciativa estratégica de producción sostenible de proteínas y considera que en 10 años comeremos entre un 10% y un 20% de proteínas alternativas, que incluyen vegetales, microalgas, fermentos de levaduras y hasta insectos y carne de laboratorio
El investigador recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por su aportación a las vacunas que acabaron con la pandemia y otras terapias basadas en el ARN
El análisis de ADN antiguo muestra que la peste negra empezó en un valle de Asia central y se expandió por la Ruta de la seda
Científicos de España y el Reino Unido realizan el primer gran catálogo de mecanismos que ayudan a los tumores a crecer, escapar del sistema inmune y resistir a los fármacos
Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis, galardonados por sus desarrollos de redes neuronales fundamentales en todos los campos de la ciencia y la tecnología
El director del Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford cree que es iluso pensar que la evolución hacia un sistema sostenible no va a tener contratiempos y retrasos
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
La conocida como “la vitamina del sol” se obtiene de la exposición a los rayos ultravioleta B y de alimentos como el pescado azul y, en menor medida, de huevos o setas
La pandemia nos puso frente a un reto que hemos superado con nota, pero no podemos mostrarnos complacientes. Es hora de afrontar una nueva fase
A Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson los llaman los “Indiana Jones del clima”. Mezcla de científicos y aventureros, se conocieron en 1969 y siguen investigando mano a mano en la misma universidad de Ohio en la que conservan un archivo de muestras de hielo traídas de algunos de los lugares más remotos del mundo, de los Andes al Himalaya, pasando por los polos. De su estudio obtienen información sobre el calentamiento global. Su trabajo recibe ahora el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA
El médico Kári Stefánsson emprendió hace un cuarto de siglo una tarea descomunal: leer el ADN de los habitantes de Islandia en busca de los secretos de la vida y las causas genéticas de las enfermedades
Los científicos creen que los robots requieren una apariencia humana para mejorar la eficiencia del intercambio de información y provocar simpatía
El compuesto que se extrae de la soja o del ñame debe ser modificado químicamente para que tenga una acción terapéutica, por lo que no es totalmente natural
13 pistas (nueve climatizadas), gimnasio, servicios médicos, de fisioterapia y psicológicos, salas de estudio y hasta una cátedra universitaria para investigar desde fisiología o preparación física hasta aspectos sociológicos del básquet: todo eso es L’Alqueria, el centro dedicado al baloncesto formativo del Valencia Basket . Disfruta, además, de un tutorial de tiro con Víctor Claver
A pesar de ser una ciencia exacta, la química que se enseña está definida por las condiciones concretas de nuestro planeta. Fuera de la Tierra todo es muy diferente.
Los agujeros negros supermasivos que habitan el centro de las galaxias se forman por la fusión de objetos más pequeños, pero puede ocurrir que, en el proceso, el resultado salga ‘disparado’
La comunidad científica achaca a la obesidad y los disruptores endocrinos que los signos propios del paso de la infancia a la edad adulta aparezcan cada vez de forma más temprana
El ‘kit’ para cultivarlo en casa ayudó a vencer reticencias en el país asiático. El fruto con el ADN editado reduce la presión arterial, según se recoge en un seminario en Valencia
Los ganadores son: Marta Reynal-Querol (Economía), Antonio M. De Lacy (Investigación Médica), Jesús María Sanz (Investigación Básica), Emilio Chuvieco (Medio Ambiente), Montserrat Calleja (Nuevas Tecnologías) y Ángela Pérez (mejor Emprendedora)
Las ayudas suponen el apoyo directo a 204 investigadores de centros de nueve comunidades autónomas
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses analiza precedentes de autopsias malinterpretadas, en pleno escándalo por el presunto asesinato de la tía de la mujer del actor Luis Lorenzo
La científica española ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus revolucionarias investigaciones sobre la identidad sexual de las células y los órganos
La reunión anual más importante para la oncología médica muestra nuevas combinaciones de fármacos conocidos que mejoran las expectativas de pacientes
El investigador reivindica el poder de la inmunoterapia, sola y en combinación con otros tratamientos, como herramienta para combatir los tumores