
Lecturas sobre la peste más allá de Camus
De la gripe española al científico que inventó la vacuna contra la peste, la literatura se ha servido de epidemias, reales o ficticias, para contar lo mejor y lo peor de la humanidad

De la gripe española al científico que inventó la vacuna contra la peste, la literatura se ha servido de epidemias, reales o ficticias, para contar lo mejor y lo peor de la humanidad

Fue conservador del Museo del Prado y un gran conocedor de la influencia artística francesa en España

Los españoles se acostaron un jueves, 4 de octubre de 1582, y se levantaron directamente el viernes, día 15

En ‘Cómo ser un epicúreo’, la filósofa británica Catherine Wilson explica que a esta corriente de pensamiento le fascinaba la vida de los seres humanos antes de la civilización

La Unión Europea se percibe como club comercial supraestatal, que dicta normas que la gente de a pie no comprende. La crisis del coronavirus lo muestra de manera descarnada

Si para algo ha de servirnos esta catástrofe sanitaria es para recordarnos la fragilidad de todo, algo que se nos olvida en cuanto se suceden unos años de paz y de bienestar

Gobernantes y élites tratan de manipular los recuerdos para convencer a la opinión pública de la excelencia del presente

'Pseudohistòria contra Catalunya' és una obra coral que posa de manifest com el passat és utilitzat i adulterat a conveniència

La enfermedad revela la torpeza de los gobiernos autoritarios populistas de derecha que atacaron a la ciencia y la salud pública

El historiador, fallecido el 25 de marzo, es el autor de ‘Historia del pensamiento en el mundo islámico’, la mejor síntesis sobre la materia

¿Dónde se encontraban la fascinante Troya, la legendaria isla de Ogigia o las riquezas del reino de Saba? La mitología viajera sigue despertando el deseo de explorar la Tierra en la era de Internet

La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos

Algunos republicanos preparan el infame camino que convierta a los más ancianos en culpables de la ruina que se prepara

El projecte que va fer el 1991 Marcelo Expósito per exhumar les restes de Franco i de Primo de Rivera es mostra en una exposició que la galeria Àngels Barcelona

Del conjunto megalítico de Stonehenge a un recorrido acompañado de música barroca por el Thyssen. Viajes a través de la pantalla que permiten asombrarse con detalles que a menudo pasan desapercibidos cara a cara

La anciana veneraba la figura de su padre, Ante Pavelic, bajo cuyo régimen auspiciado por Hitler fueron asesinadas en Croacia más de 300.000 personas y quien falleció en 1959 en la España de Franco, que le dio cobijo con la máxima discreción. Antes de morir, nos abrió las puertas de su casa en Madrid. Y allí no encontramos culpa. Solo encontramos odio. Odio enquistado.



Estos días en España no se puede vivir sin temor; tampoco se debe: la valentía no consiste en no tener miedo, sino en dominarlo, hacer lo que hay que hacer y seguir adelante

Las estrategias para combatir el coronavirus no son las mismas que se utilizan en una guerra convencional

El 'establishment' científico alemán, con la excepción del profesorado judío, se afilió mayoritariamente al nazismo

El Museu Egipci de Barcelona ofereix la possibilitat de visitar la seva col·lecció sense moure't

El Centro Cultural de España en México albergó este sábado la recreación del festín del tlatoani. Durante la comida, la pandemia apareció en forma de broma histórica


Un ensayo destaca que los enfrentamientos discursivos entre aliadófilos y germanófilos durante la Primera Guerra Mundial trascendieron en España los estratos intelectuales y tuvieron efectos en toda la sociedad

La BBC emite un reportaje admitiendo el mayor bulo de la historia de Inglaterra y cómo el mito de la batalla ha sido utilizado por monarcas, artistas y políticos hasta la actualidad

Un catàleg fotogràfic, un estudi sobre futbol alternatiu i popular i les memòries del dirigent històric Octavio Alberola desmunten el mite del desori atribuït al moviment

El yacimiento de Iruña Veleia, objeto de juicio estas últimas semanas, es solo el último de una serie de engaños, trucos y ocurrencias que van desde el arte, el cine, la música o la religión y que todos nos creímos en su momento (y algunos siguen creyendo)

En ‘El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra’, sobre la I Guerra Mundial, narra el horror moderno. Su oscura poesía es un destello femenino aturdido por lo que los hombres hacen a otros hombres

‘El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra’, reeditat després de 80 anys, és un rèquiem ferotge i altament humà de la Primera Guerra Mundial

Deu anys d'investigacions del projecte Almallutx permeten rescatar la història dels 3.000 àrabs que es van refugiar a les muntanyes fugint de les tropes de Jaume I el Conqueridor

La televisión autonómica emitió seis documentales con las teorías del polémico Institut Nova Història entre 2003 y 2019

Un ensayo de Helen Castor pone en valor la vida de cuatro reinas que se negaron a ser solo esposas o madres de un rey

Els mitjans públics de la Generalitat van emetre entre el 2003 i el 2019 sis documentals del polèmic Institut Nova Història
Diez años de investigaciones del proyecto Almallutx permiten rescatar la historia de los 3.000 árabes que se refugiaron en las montañas huyendo de las tropas de Jaime I el Conquistador