
‘Antes del antiimperialismo’, un excelente ejemplo de alta investigación histórica
Si bien no se enmarca dentro del género, el último libro ganador del Anagrama de Ensayo, obra de Josep M. Fradera, sí es un excelente ejemplo de alta investigación
Si bien no se enmarca dentro del género, el último libro ganador del Anagrama de Ensayo, obra de Josep M. Fradera, sí es un excelente ejemplo de alta investigación
Lluís Orriols analiza por qué votamos a quien votamos y critica el actual atrincheramiento ideológico, pero aboga por cierta parcialidad como síntoma de salud democrática
Alejandro Quiroga recrea en ‘Miguel Primo de Rivera. Dictadura, populismo y nación’ la figura del general golpista y define a su régimen como corrupto, represivo y próximo al fascismo
De la pérdida de la influencia internacional de Francia a los movimientos contrarrevolucionarios, el historiador Antonino de Francesco da un repaso a los distintos relatos sobre 1789 y sus consecuencias
José María Portillo analiza el nacimiento del Estado español en el siglo XIX desde una perspectiva atlántica
Maximiliano Fuentes centra un ensayo en los tres conceptos centrales en torno a los cuales las sociedades argentina y española se dividieron en 1914: neutralidad, paz, nación
Un ensayo recoge los textos críticos con el nacionalismo del británico Eric Hobsbawm, cuyas ideas cobran ahora una nueva vigencia
El libro ‘Historia conceptual en el Atlántico ibérico’ cambia la cronología por el léxico para radiografiar con brillantez la evolución de los países de habla hispana y portuguesa de ambos lados del Atlántico
Populismos, nacionalismos, Estados e identidades se construyen y fortalecen con harta frecuencia sobre las mentiras. En este siglo XXI, uno de los ejercicios más descarados de falseamiento interesado ha sido el llevado a cabo por Hugo Chávez
Varios libros arrojan nueva luz sobre el Trienio Liberal, el tiempo de apertura que se produjo en la España absolutista entre 1820 y 1823
Distintos ensayos analizan cómo el ejercicio de la brutalidad aparece como elemento esencial de los totalitarismos, tanto los fascistas como los comunistas
Húngaro emigrado a Estados Unidos, el historiador John Lukacs fue un grande de la historia como género narrativo. Así lo demostró en ‘Cinco días en Londres, mayo de 1940′, dedicado a una semana en la que Alemania pudo ganar la Segunda Guerra Mundial
La traducción de un estudio de Mona Ozouf sobre la Revolución Francesa puede ser ocasión para revertir la escasa atención que se le ha dado a su trabajo en España
A la espera de una biografía definitiva que analice los años de declive del rey emérito, múltiples volúmenes han estudiado su figura
Tras su exitosa biografía de Messi, Leonardo Faccio acomete el retrato de la reina Letizia, ejemplo de la feminización y la plebeyización características de las monarquías del siglo XXI
Un ensayo destaca que los enfrentamientos discursivos entre aliadófilos y germanófilos durante la Primera Guerra Mundial trascendieron en España los estratos intelectuales y tuvieron efectos en toda la sociedad
El catedrático Pierre Serna mezcla en su libro la historia revolucionaria de Francia y la de los animales
El libro de biografías de Juan Pablo Fusi demuestra que la buena escritura y el rigor no resultan en absoluto incompatibles
Un ensayo analiza cómo los dirigentes alteran el orden temporal. Cambiar el calendario es una opción, pero hay muchas más
Georges Duby entra en la prestigiosa colección literaria La Pléiade mientras la obra de sus compañeros de Annales se reedita en España
Chirac ha sido un inmenso político, con grados variables de populismo y chovinismo, de 'savoir faire' y buen olfato, pero no, en cambio, un hombre de ideas
Las monarquías parlamentarias deben demostrar día a día su utilidad y ejemplaridad. Felipe VI ha aprovechado las experiencias de su antecesor
Patrick Boucheron inauguró en 2007 la exitosa fórmula de reescribir el relato de un país contraponiéndolo con el global
El historiador marxista Eric Hobsbawm vio en América Latina un gran laboratorio para el cambio social. Un volumen recoge sus escritos sobre el subcontinente
El historiador británico John H. Elliott analiza los orígenes del “sentimiento nacional” en estos dos territorios y de los movimientos separatistas a los que ha dado lugar
Richard J. Evans ofrece una visión muy crítica sobre el abuso en el manejo de acontecimientos contrafácticos en la investigación y la escritura de la historia
Jean-Louis Guereña actualiza 'Detrás de la cortina', que reúne nueve estudios del autor sobre la sexualidad en España entre finales del siglo XVIII y mediados del XX