
La ciencia no es un invento exclusivo de Europa
Lejos del relato más habitual, eurocéntrico, la ciencia moderna es una suma de ideas y personas de varias culturas del mundo. ‘Ideas’ adelanta un extracto del libro del historiador James Poskett
Lejos del relato más habitual, eurocéntrico, la ciencia moderna es una suma de ideas y personas de varias culturas del mundo. ‘Ideas’ adelanta un extracto del libro del historiador James Poskett
La migración de los animales al ritmo del calentamiento podría provocar más de 15.000 nuevos eventos de transmisión vírica
Un grupo de científicos investigan si potenciar el proceso natural, conocido como autofagia, puede frenar las enfermedades debilitantes de la vejez
Adelanto del libro ‘Homo imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?’, escrito por María Martinón-Torres, que sale a la venta el 4 de mayo
El archipiélago noruego, una de las zonas pobladas más septentrionales del planeta, sufre las consecuencias de un vertiginoso aumento de las temperaturas
El español Eduardo Vilar-Sánchez prepara una inmunización contra tumores de colon que podría aplicarse a personas con enfermedades hereditarias y también a población general
Las magnitudes que se miden en el momento angular son el momento de inercia y la velocidad angular
Las composiciones abstractas de Piet Mondrian se prestan a interesantes consideraciones matemáticas
El aumento exponencial del intercambio de datos por Internet favorece el crecimiento de las ciberamenazas y delitos digitales, pero no hay suficientes profesionales para cubrir la demanda
La intérprete, estudiosa del comportamiento animal, representa en el teatro Akadèmia de Barcelona, ‘La sonrisa de Darwin’
El trabajo de Carola García Vinuesa es la clave en el caso de Kathleen Folbigg, conocida como la peor asesina en serie de Australia, pero que podría ser el mayor error judicial de la historia del país
Codelco, la cuprífera chilena, instala en colegios detectores de Co2 de última generación, impulsados por dos astrónomos para disminuir los contagios
El estudio genético de 2.000 ejemplares, cruzado con encuestas a 18.000 dueños, descubre que el comportamiento de cada animal es muy variable y prácticamente independiente del tipo de linaje
Un fenómeno que se debe a la relación entre el Sol y la Tierra a partir de la posición del centro del Sol por debajo del horizonte
Cuando alguien sufre una amputación es probable que siga sintiendo dolor o picor en esa extremidad, aunque ya no esté. El fenómeno, lejos de ser un mito, es real y tiene explicación científica.
La comparación entre diferentes mamíferos sugiere la existencia de una ‘ley natural’ que relaciona los cambios en el ADN celular con la esperanza de vida
El descubrimiento, en la española Gabriela Piqueras, revela los mecanismos de una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo
La Universidad de Hubai (China) ha descubierto este mecanismo de defensa para evitar ser devoradas por las hembras
La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas
Alejandro Cencerrado es un estudioso del bienestar emocional: lleva un registro diario de su estado de ánimo desde los 17 años y ahora analiza datos a gran escala en el Instituto de la Felicidad de Copenhague
Los laboratorios de Canarias llevan un año sin recibir ni un ratón para estudiar enfermedades como la epilepsia o el cáncer. Científicos en EE UU y Europa protestan contra las compañías por “dañar la salud pública” al bloquear la investigación
Para caracterizar todas las células humanas hay que incorporar métodos matemáticos que permitan extraer toda la información relevante y a la vez simplificarla
El pensador inglés, precursor de algunas distopías clásicas, alerta de la dependencia del mundo de las máquinas. Opina que su estrategia es tan vieja como el mundo: “servir para gobernar”
El paleontólogo explica la transición de los dinosaurios, que aparecieron con el tamaño de un lobo y se extinguieron millones de años después habiendo multiplicado altura y fuerza
Científicos de la Universidad Nacional han desarrollado una vacuna 100% personalizada a partir de los tumores de cada paciente. El tratamiento está en ensayo clínico fase 1 y se ha aplicado a cinco mujeres
El comandante de la primera misión privada a la Estación Espacial Internacional ha lanzado un mensaje pacifista: “Todos somos mucho más parecidos que diferentes”
Un grupo chino de investigadores observa que el índice de masa corporal óptimo para ancianos es mayor que para la población general
Este roedor es símbolo de mugre, gula, decadencia y malicia, pero si algo podemos aprender de nuestra relación con ellos, es que no son tan diferentes a nosotros. A veces, los polos del mismo signo también se atraen
La científica británica Gina Moseley viaja a unas cuevas ignotas del territorio helado para estudiar el cambio climático.
Un equipo de científicos africanos demuestra por primera vez que la ingeniería genética ayudaría a reducir las poblaciones de vectores que propagan el paludismo. La clave: esterilizar a los machos
Un nuevo libro recoge el testimonio de Roy Glauber, un físico que con 18 años participó en el laboratorio que creó la bomba atómica
Los casos en los que faltan regiones aparentemente esenciales del cerebro muestran la flexibilidad de este órgano para seguir funcionando cuando hay lesiones importantes
El icónico edificio emprende su metamorfosis tras 90 años de servicio
Un informe de la Fundación La Caixa advierte de la falta de financiación privada a la hora de emplear a investigadores
Los factores ambientales pueden influir mucho en la aparición de estas enfermedades
En relación con el problema de la mosca y las bicicletas, hay una divertida anécdota atribuida al gran matemático John Von Neumann
La distancia social lleva en parte a una vida social distante, en la que dudamos si tocarnos. Al evitar el contacto, perdemos comunicación y conexión con el otro
La genetista británica es una de las mayores expertas mundiales en analizar los millones de mutaciones provocadas por el cáncer y descubrió kataegis, un nuevo fenómeno provocado por hipermutaciones en tumores de mama
La profesora y divulgadora Clara Grima asegura que los algoritmos marcarán para bien el devenir de la sociedad e insiste en la necesidad de acercar a las mujeres a las matemáticas y aumentar su presencia en los gigantes tecnológicos
La filosofía no ha de quedarse fuera de los planes de estudio por ser fundamento para desarrollar la vocación de un alumnado despierto al interés científico