Kristi Anseth, ganadora del premio L’Oréal-UNESCO, investiga cómo los biomateriales pueden prevenir los efectos debilitantes de la vejez
Si se da durante el embarazo, el contacto del organismo de la madre con la sangre del hijo puede generar anticuerpos que, en cantidad suficiente, destruyan sus glóbulos rojos
¿Puede la biología condicionar nuestro comportamiento? Filósofos y científicos han buscado la naturaleza del mal. Sin embargo, ante un crimen siempre habrá un tribunal que decida.
El catedrático de la UNED Antonio Guillamón acaba de publicar un libro con el resultado de años de investigación sobre las bases psicobiológicas de la identidad de género
La temperatura de nuestra materia gris oscila entre los 36 y los 41 grados a lo largo del día, según un nuevo estudio
Dos investigaciones con más de un centenar de especies de anfibios y reptiles muestran que tortugas y salamandras tienen una ratio de envejecimiento cercana a cero
Un estudio demuestra que las células cancerosas capaces de originar nuevos tumores son más abundantes y agresivas mientras se descansa
Estos úrsidos se han adaptado a un escenario climático similar al previsto en todo el Ártico para finales de siglo provocado por el calentamiento
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
Una especie con dientes planos que habitó hace millones de años fue identificada por primera vez en el noreste del país a partir de numerosos fósiles
La doctora en Biología María Berrozpe publica un libro para ayudar a los progenitores a conocer el funcionamiento del cerebro de los niños: no pueden aprender a dormir y su sueño evoluciona con el tiempo
A los humanos nos llaman la atención los animales que usan herramientas. Las relativamente pocas especies que lo hacen parecen disfrutar de un estatus especial, pero la rareza no es sinónimo de inteligencia
La científica española ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus revolucionarias investigaciones sobre la identidad sexual de las células y los órganos
Maurice Maeterlinck dota de carácter humano a las plantas en un ensayo en el que la ciencia y la imaginación verbal se presentan como aliadas
Los cabezazos entre machos contribuyeron al alargamiento, según el análisis de fósiles de una especie ‘jirafoide’ recién descubierta
A veces aparecen en la vida males leves y momentáneos que cumplen una misión preciosa: la de ser víspera del momento en que los pierdas de vista
La presencia de un metal en los dientes de fósiles de ambos escualos sugiere que compitieron por la misma comida y ganó el más pequeño
Un ‘fósil viviente’ muestra cómo pudo surgir el primer antepasado de todos los animales, plantas y hongos hace 2.500 millones de años
Evaluar los cambios que se dan en el ADN con la edad puede ayudar a prevenir enfermedades
No se conoce a ningún ser vivo, a excepción de algunos virus, que cuenten solo con ARN, por lo que se podría pensar que es el primer organismo. Pero aún no se sabe la respuesta
Mientras las manos trabajan y la mente imagina, el estómago hace la digestión, el hígado y el páncreas producen sus jugos, los pulmones se inflan y se desinflan, el corazón se agita, la lengua habla, los ojos ven, los pies andan...
Esta investigadora estudia a los mamíferos más longevos del planeta en busca de moléculas que permitan a todos los humanos vivir más de 100 años
Una modificación genética permite que estas hortalizas generen cantidades importantes de este micronutriente esencial
Para poder adherir sus raíces aéreas, los tallos necesitan de superficies sólidas como muros, mejor que las vallas metálicas en las que se planta muchas veces
Los expertos recomiendan dormir un mínimo de siete horas diarias
Por primera vez se demuestra que un mamífero es capaz de identificar a otros miembros del grupo mediante el sentido del gusto, que estos cetáceos además son capaces de conectar con las vocalizaciones personales de cada individuo
El aumento de la temperatura y las sequías reducen la esperanza de vida de los bosques del planeta
Un grupo de investigadores cultiva por primera vez en el regolito traído a la Tierra por las misiones ‘Apolo’
Un consorcio internacional analiza más de 60 millones de células una por una e ilumina un microuniverso que va más allá de las simples neuronas, plaquetas y glóbulos rojos
El juego es más común en el mundo animal de lo que se pensaba, pero no es universal
La empresaria valenciana continúa con el negocio familiar, cuyo objetivo es cultivar y obtener nuevas variedades de este conocido grupo de arbustos espinosos
La migración de los animales al ritmo del calentamiento podría provocar más de 15.000 nuevos eventos de transmisión vírica
Adelanto del libro ‘Homo imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?’, escrito por María Martinón-Torres, que sale a la venta el 4 de mayo
La comparación entre diferentes mamíferos sugiere la existencia de una ‘ley natural’ que relaciona los cambios en el ADN celular con la esperanza de vida
Para caracterizar todas las células humanas hay que incorporar métodos matemáticos que permitan extraer toda la información relevante y a la vez simplificarla
La genetista británica es una de las mayores expertas mundiales en analizar los millones de mutaciones provocadas por el cáncer y descubrió kataegis, un nuevo fenómeno provocado por hipermutaciones en tumores de mama
Uno de los estados de emergencia para contener la covid-19 más largos del mundo fue el de República Dominicana más de año y medio. Las siguientes fotografías, tomadas durante ese tiempo, explican cómo se vivió esta etapa tan dura e incierta en el país
La acción combinada de agricultura y cambio climático ha reducido las poblaciones de estos animales a la mitad en las zonas más alteradas por los humanos
El auto resuelve que debe valorarse el interés del menor de forma individualizada y que no puede justificarse la inoculación en el beneficio social que puede conllevar
El representante de los jardines botánicos de México cree que estas instituciones deben aliviar su lado museístico y transitar hacia la pedagogía ecológica