
Yo te cancelo
Suspender a alguien es quitarle voz, y quitar la voz es expulsar de lo social, es desterrar, el gran castigo que ya los griegos practicaban con el ostracismo. Convierte a un individuo en un fantasma, en alguien que no posee nada

Suspender a alguien es quitarle voz, y quitar la voz es expulsar de lo social, es desterrar, el gran castigo que ya los griegos practicaban con el ostracismo. Convierte a un individuo en un fantasma, en alguien que no posee nada

La clasicista británica, referente en literatura griega antigua, nos acerca al pensamiento de Aristóteles, que planteó avanzar desde la felicidad individual para conseguir la felicidad colectiva

El filósofo austriaco es una esas figuras que trabajan desde el subsuelo, inadvertidas, y que influyen poderosamente en el curso del pensamiento. Para él, el mundo no es un complejo mecanismo, se parece más a un organismo donde la conciencia se vuelca en lo físico
Mientras el Sol bajo la constelación de Tauro alcanzaba el solsticio de verano yo estaba tumbado en la camilla de una clínica dental

Ante un rostro que sufre —un acoso, una agresión, una guerra—, no caben la traición ni la ecuánime distancia del espectador | Columna de Irene Vallejo

El programa de La 2 no saciará la curiosidad por los grandes pensadores: cumple su misión con despertarla

Pela, Estagira, Díon… Un periplo por la desconocida Macedonia griega hasta el monte Olimpo, guiado por la escritora María Belmonte

Cuando yo muera se morirá otro porque yo no estaré ahí. Jamás estuve en eso que llaman pomposamente el “yo” y que siempre percibí como una prótesis
En la década de 1920, algunos matemáticos rechazaban uno de los métodos de demostración más empleados

Josep Maria Jaumà invierte tres años en la traducción de toda la obra del Nobel de ‘La terra erma’ y ‘Quatre quartets’

Contentarse con ser un necio satisfecho es conocer únicamente una vertiente de la vida, escribe Erling Kagge. ‘Ideas’ adelanta un extracto del libro con apuntes filosóficos del explorador noruego
Cómo nos vemos como individuos determina cómo nos organizamos como sociedad, de las políticas públicas a las de las empresas

En realidad, los experimentos de Galileo tenían más que ver con planos inclinados que con torres inclinadas

Galileo demostró que Aristóteles se equivocaba al pensar que los cuerpos pesados caían más deprisa que los ligeros
La filósofa feminista Ana de Miguel, autora de ‘Ética para Celia’, defiende enseñar con perspectiva de género: “Saber por qué las mujeres han estado excluidas del conocimiento es conocimiento”

El humor siempre ha sido una cuestión de clase, escribe el crítico Terry Eagleton en este extracto que adelanta ‘Ideas’. Hay una clara distinción entre la diversión civilizada y las risotadas vulgares

El progreso del conocimiento se basa en una receta engañosamente simple

Entre el "yo hago imitaciones" de Aristóteles y los tiempos que vivimos, la literatura, además de convertirse en el mapa hidrográfico de lo tangible, inundó los territorios de lo intangible

La pregunta sobre la esencia del universo es tan filosófica como científica, ambas cosas se entremezclan en las teorías cosmológicas más avanzadas

La pensadora y poeta, experta en la cultura de la India, reflexiona sobre la globalización, que vende falso progreso material y compra falsa espiritualidad

Repasamos los libros griegos y latinos publicados el pasado año para entrar con buen pie en este que comienza

El gran maestro de guionistas imparte su seminario en Madrid y asegura: "La esencia de una película nace del guionista. El director y los actores son intérpretes de su partitura"

Con la nomenclatura binomial, la de dos palabras, Linneo consiguió demostrar que clasificar es comprimir

La filosofía del siglo XX apuntó y no disparó al aire: muchos de los problemas de enjundia ontológica son solo asuntos del lenguaje

Vivimos en un mundo tan condicionado por la economía que el discurso dominante es: “Hay que tener espíritu emprendedor”

Cipriano Játiva recoge el pensamiento del filósofo en el libro ‘Palabras en el tiempo’

El físico y matemático belga, que aunó ciencia y fe en sus trabajos, fue el primero que habló del origen del universo en expansión y con un pasado infinito

Vivimos una era comandada por máquinas cuyo previsible comportamiento empieza a no ser tan previsible

Hay una estrecha relación entre la capacidad racional y la habilidad manual, un vínculo que no pasaron por alto sabios griegos, como Aristóteles

Si los dioses te concedieran un deseo y quisieras beneficiar a toda la humanidad, ¿qué les pedirías?

Eliminar de nuestro círculo de amigos a aquellos que discrepan políticamente de nosotros es una tentación, pero "un componente de una buena amistad es el respeto a la diferencia"
El fotógrafo irlandés nos invita a observar el mundo a través de las matemáticas en su primera exposición en España

La obra del fotógrafo galés se exhibe por primera vez en España con motivo de PHotoEspaña. Una invitación a mirar a nuestro entorno de forma diferente

Aventuras en el regreso al supuesto sepulcro del filósofo en la antigua ciudad griega de Estagira

Es un privilegio de la filosofía y de la teología plantear preguntas que carecen de respuesta empírica. Sobre una de ellas se está produciendo un cambio al principio imperceptible pero habitual ante cualquier creencia desfasada

La reflexión filosófica puede ofrecer un análisis potente de la realidad en la cual y a veces contra la cual vivimos

El conocimiento, como la ciencia, requiere cultivar una mente abierta y un espíritu crítico

El hallazgo de la supuesta última morada del filósofo despierta grandes ilusiones en el pueblecito griego de Olympiada

En territorios grandes con sociedades complejas y problemas difíciles, la democracia directa y participativa degenera, como vemos en los referendos y populismos de diversa factura. La alternativa es el gobierno de los partidos