
Poesía y matemáticas
En la singular estructura de la sextina confluyen la poesía y las matemáticas

En la singular estructura de la sextina confluyen la poesía y las matemáticas

Hallan por casualidad en un museo de Verona un instrumento de orientación fabricado en Al-Ándalus en el siglo XI con inscripciones en árabe, hebreo y latín

Las combinaciones de letras, personas u otros elementos y la autorreferencia son inagotables fuentes de problemas y paradojas

Al igual que la vida, las palabras surgen de una sopa (de letras) primordial y una combinatoria inagotable

El Ministerio de Ciencia estudia crear un museo, prometido por Pedro Sánchez para 2025, en la antigua Facultad de Medicina de Madrid, en la que el cirujano Alejandro San Martín entregó su cadáver a sus alumnos

Mediante la teoría de grafos, la torre de Hanói también se relaciona con el triángulo de Sierpinski

Existe una sorprendente correspondencia entre una torre de Hanói de ‘n’ discos y un hipercubo ‘n-dimensional’

Objetos matemáticos en apariencia muy distintos pueden estar relacionados de maneras sorprendentes

Galardonado con el Nobel en 1978 junto a su compañero Bob Wilson, ha muerto a los 90 años de edad en San Francisco (EE UU)

El Ministerio de Cultura suspendió momentáneamente la destrucción de una parte del Instituto del Radio, donde la célebre científica, con dos Nobel, hizo sus investigaciones

Cuanto más masivo es un cuerpo más tirón gravitatorio ejercerá

El conocido como triángulo de Pascal o de Tartaglia es muy anterior a ambos matemáticos europeos, y fue estudiado en Persia ya en el siglo XI

La lectura del volumen ‘De planilandia a la cuarta dimensión’ nos ayuda no solo a comprender en qué consiste la cuarta dimensión espacial, sino a imaginar su posibilidad

Un libro recupera más de 170 biografías breves de paleontólogas y geólogas del mundo, desde que comenzaron esas disciplinas hasta hoy

El 2024 es el vigésimo segundo número piramidal triangular y se puede representar como un gran tetraedro de esferas apiladas

La cifra del año 2024 no da mucho juego desde el punto de vista matemático, pero su terminación, el 24, no tiene desperdicio

El trabajo del investigador italiano ha dejado una profunda huella en la geometría moderna

Varias teorías científicas proponen que el gusto por el alcohol podría tener unas raíces evolutivas muy antiguas

Hay decisiones que no parecen dudosas, como la de elegir entre un tigre hambriento y una hermosa dama, y sin embargo…

Los sólidos platónicos no son los únicos poliedros con todas las caras iguales

La vida de Conrad fue un continuo sufrimiento debido a los dichosos cristales de ácido úrico que le impidieron escribir de forma permanente, por lo cual tuvo que recurrir al dictado de algunas de sus obras

El estudio del flujo de Taylor-Couette permite comprender los principios básicos que rigen el comportamiento de los fluidos en rotación

El lunes 25 de junio de 1984 moría Michel Foucault. Desde entonces hasta hoy, la obra del filósofo francés ha seguido conquistando público

Gaspard Monge, matemático francés amigo de Napoleón, fue el creador del sistema diédrico para la representación plana de objetos tridimensionales

Napoleón fue un gran amante de las ciencias en general y de las matemáticas en particular, e incluso se le atribuyen algunas contribuciones relevantes

¿Por qué para los físicos son “mágicos” los números 2, 8, 20, 28, 50, 82 y 126?

El autor inglés, fascinado por la nada, llevó el mundo de las partículas subatómicas hasta ‘La tragedia del Rey Lear’

Un informe de la revista ‘The Lancet’ destaca cómo la ciencia y medicina más avanzadas de su tiempo degeneraron por una ideología nacionalista

¿Cuánto tiempo tardan los fotones generados en el centro del Sol en alcanzar su superficie y salir al vacío?

La teoría de la decisión, ligada al cálculo de probabilidades, da lugar a interesantes paradojas

Además de ser un físico de primera fila, George Gamow fue un excelente narrador, como se aprecia en sus libros de divulgación y de matemática recreativa

Los problemas de optimización relativos al uso de ascensores dan lugar a curiosas paradojas e ingeniosos algoritmos

Entre los numerosos medios de transporte que aparecen en los problemas de matemática recreativa, no podían faltar los ascensores

La pregunta tiene mucho sentido y ha dado lugar a distintas paradojas a lo largo de la historia de las matemáticas

Algunos números muy importantes son conocidos y accesibles, como π o e, pero otros, como la constante de Chaitin, son ignorados y difíciles de entender por los no matemáticos

He aquí algunos candidatos a añadir a la lista de los números más interesantes

Todos los números son interesantes, pero algunos lo son de una manera muy especial

El volumen, que acabó a la venta en el Rastro madrileño por 30 euros, muestra el escepticismo del Nobel ante el espiritismo, de moda a principios del siglo XX

Pappus de Alejandría formuló importantes teoremas geométricos y estudió los sólidos platónicos en relación con la esfera

Según determinadas configuraciones, plantar árboles es un tema clásico de los problemas de ingenio