El puerto de Muros es el lugar de origen de uno de los platos típicos más curiosos de la gastronomía de Galicia: una tortilla dulce con ascendente italiano popularizada a mediados del siglo XX
La receta original del bocadillo se compone de jamón cocido, queso, lechuga, tomate y mayonesa, servidos en un pan redondo que se calienta en la plancha
Adiós a las tristes verduras recocidas, hola a los sabores y colores intensos: la menestra del restaurante La Carmencita señala un nuevo camino contemporáneo para un plato tradicional español
Cerca del 15 de mayo vuelven a las pastelerías madrileñas unas rosquillas con distintos niveles de inteligencia. La profesora de cocina Bea Garaizabal nos explica su origen, y aprendemos a prepararlas en El Riojano
En la olla en la que guisemos nuestra cena esta noche estarán nuestros valores, nuestros ideales y nuestra visión de quiénes somos. No es banal sentir el abrazo de una madre en el plato de sus lentejas
El bocata de calamares es una comida perfecta para el Día de la Comunidad, pero hoy dejamos por un momento sus versiones clásicas para recopilar las variantes modernas favoritas de varios expertos en gastronomía
El plato es de origen madrileño, pero en Cataluña se le rinde culto desde hace eones. Estos son algunos de los templos barceloneses del guiso de casquería
Esta especie de híbrido español entre las arepas y las tortillas, elaborado con harina de maíz, es un perfecto lienzo en blanco que admite múltiples rellenos
La alcaldesa de Barcelona visita El Comidista y cocina unas alcachofas con la receta de su abuela. De paso, hablamos de sus gustos y manías con la comida y de qué puede hacer un Ayuntamiento para que los ciudadanos coman mejor
Recreamos un plato de María Rosa Calvillo de Teruel, de un siglo, el XVIII, en el que las cantidades en los recetarios se consideraban minucias (así que nos las hemos tenido que inventar)
¿Se puede hacer un platazo sabroso con unas simples espinacas? En Jaén han demostrado que sí esparragándolas con ajo, pimiento choricero, comino y huevo. El chef del restaurante Radis y su madre nos enseñan dos versiones.
El lilo rara vez falta en las entradas a los pueblos, en los jardines y patios de media España, donde se esperan sus flores cada primavera si se ha tratado la planta bien durante los meses de verano
Dolores Vedia de Uhagón redactó en 1873 la primera receta de salsa vizcaína, pero el mérito se lo llevó un señor que le copió. Preparamos unos huevos con su fórmula a modo de reivindicación.
Las albóndigas son una cumbre de la cocina española, pero freírlas puede ser un engorro. Los minihornos de convección permiten prepararlas sin dejar la cocina hecha un ecce homo.
En España se producen al año 400 millones de kilos de queso, pero al contrario que en Francia o Italia la cocina tradicional no es muy dada a usarlo como ingrediente. ¿A qué se debe tan peculiar relación?
La cocinera y empresaria ha convertido Casa Taberna en un imprescindible de Pedraza, el pueblo de su infancia. Esta tasca segoviana está hecha a su imagen y semejanza: castiza y tradicional
Son primas hermanas, pero con diferencias en ingredientes y preparación: una lleva canela y harina, mientras la otra apuesta por la nata y la vainilla. El pastelero Miquel Guarro nos enseña a prepararlas.
Con su masa de almendra y su relleno de nata o trufa, los marinos son uno de los dulces más típicos de Zaragoza. La receta lleva su trabajo, pero cuando le des un bocado a uno sabrás que ha merecido la pena el esfuerzo.
La historia de amor entre la capital gallega y los bocatas tiene mucho que ver con su condición de ciudad universitaria: alimentan de forma contundente y económica. Éste es el pasado y el presente de los más míticos.
Las judías llegaron al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso en el siglo XVIII como comida para animales. Desde los años cincuenta, su variedad más rotunda y mantecosa es la protagonista de un potaje clásico segoviano.
Este plato clásico del oriente andaluz y Murcia consiste en un sofrito de cebolla, ajo, pimiento y tomate con patatas, alguna proteína y, cómo no, los andrajos: jirones de masa de harina de trigo duro, agua y sal.
Las habas mandan en este plato, donde comparten protagonismo con aromáticas como la menta, panceta, butifarra y otros embutidos habituales en las recetas de tiempos de duro trabajo físico.
El nombre de este postre típico de las islas Canarias no puede estar mejor puesto: está muy bueno, y además se puede preparar en casa sin mucha dificultad. Otra razón más para irse allí a vivir.
Las alcachofas combinan a la perfección con el jamón, y por eso no es extraño que el plato que los junta sea tan popular. Damos una vuelta a la fórmula de siempre para adaptarla al presente.
Su nombre viene de tiempos de escasez en los que la comida ligera no estaba muy bien vista, pero el ‘matamaríos’ o guiso en blanco es la sopita suave y reconfortante que necesitamos en 2023.
Se parecen a las crepes, pero en más fino, y pueden ser dulces o saladas. Alex Iglesias, del restaurante Cabanas en Lalín (Pontevedra), nos da una clase gratis para preparar este clásico del carnaval en Galicia.