Creo que no se puede entender la última historia de España sin tres personajes, siempre que se tenga en cuenta que los grandes acontecimientos suelen tener su origen en el envés del espejo público
La sombra de Mecano es alargada, pero no consigue apagar la estrella de la cantante. A sus 65 años, vuelve con un nuevo sencillo en el que se pregunta si no es hora de bajarse de los escenarios. “Hay un momento en el que ya no sabes si tienes que seguir luchando”, dice. Por ahora tiene fuerzas —y canciones— para rato.
El pasado reciente de España marca las peripecias de los miembros de su familia materna que habitan el último libro de Marcos Giralt Torrente
La periodista publica ‘La vida cañón’, un ensayo que disecciona a la generación nacida en los 60 y cómo influye en el turismo, la vivienda o la situación de los mileniales
La coautora, Laurence Debray, anunció el 12 de noviembre como fecha del lanzamiento, día en el que sí se va a publicar en Francia
Ante el avance de la extrema derecha, y llegado el caso, el PSOE debería ofrecer algún entendimiento al PP para que no dependa de Vox y opte por gobernar en solitario
Desde el impacto del clima en la evolución de la civilización pasando por ensayos sobre el nazismo, las novedades editoriales descubren aspectos desconocidos de la Europa moderna y la España del franquismo
No es verosímil que un secreto capaz de cambiar la historia permanezca cincuenta años enterrado en un archivo confidencial
Los investigadores acogen con expectación y recelo la anunciada desclasificación masiva de los documentos reservados anteriores a 1982
La exposición ‘Pintura liberada. Joven figuración española de los 80′ reúne 30 obras firmadas por 23 artistas como Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta o Carlos Alcolea
Los catedráticos de Historia Contemporánea José-Vidal Pelaz y Pablo Pérez aportan fuentes inéditas para reconstruir un episodio reciente de la historia de España que merece ser mejor conocido
‘Les batalles de Barcelona’ mezcla la crítica cultural y la crónica personal para analizar el imaginario que ha acompañado la evolución de la capital catalana durante el último medio siglo
El artista, protagonista de un documental que celebra su figura, nunca ha protagonizado una “exposición institucional” o ganado premios oficiales
El director de cine Agustín Díaz Yanes y el periodista Luis R. Aizpeolea hablan de terrorismo por la película ‘Un fantasma en la batalla’, la historia de una guardia civil infiltrada en la banda y gran apuesta de Netflix para otoño
El periodista Sergi Moyano relata con precisión el secuestro del empresario valenciano Luis Suñer en 1981 en el contexto de la Transición política
La autora francesa ultima la colaboración con el rey emérito en sus memorias, que se titularán ‘Reconciliación’ y que verán la luz el 12 de noviembre, diez días antes del 50º aniversario de la monarquía parlamentaria en España
Descubierto por Fellini, luego se convirtió en estrella del cine erótico de serie B que triunfó en la España que salía de la dictadura y descubría el destape
El 9 de junio se celebró un acto de homenaje a un grupo de periodistas que durante la dictadura puso de su parte el esfuerzo necesario para recuperar la libertad y la democracia
Solo la certeza de la corrupción de siempre parece cambiar ciclos políticos en España. El PP quería recrear esa sensación en laboratorio, y no es lo mismo. Pero ahora reconocemos el sabor de casa
Tres víctimas explican qué ha supuesto para ellas recibir unas disculpas públicas por parte de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y reclaman al Estado justicia para reparar su memoria
El Ministerio de Exteriores y el Edificio Larra lucen desde este lunes placas para honrar el coraje de quienes defendieron las libertades durante el franquismo
Las fotografías de Marisa Flórez atrapan las resonancias de la historia reciente con la claridad de una sentencia
El ministerio público toma declaración a la mujer en su primera investigación penal sobre torturas de la policía franquista
El final de la dictadura desencadenó una estimulante época de cambios políticos, sociales y culturales en España. Una exposición recoge el trabajo de la fotógrafa Marisa Flórez, que retrató como nadie aquellos años con una mirada que estremece por su belleza y sinceridad.
Las películas más votadas han sobrevivido al paso del tiempo por su apuesta autoral, su experimentación y sus raíces eminentemente españolas
La Asociación de la Prensa de Jerez premia la investigación de El PAÍS sobre el asesino del estudiante Arturo Ruiz
Los partidos políticos añoran hoy en sus rivales las mismas ideas y nombres que denostaron con dureza en el pasado
La novela ‘Venimos del fuego’ explora los ataques a estos comercios culturales durante la Transición. Libreros e historiadores rememoran aquella época
Ana Asensio, que debutó como directora con ‘Most Beautiful Island’, ahonda en su filme en el clasismo, el racismo y la represión católica de un tiempo y un lugar claro, el de su infancia
David Uclés, Paco Cerdà, Layla Martínez o Arnau Fernández Pasalodos exploran el trauma bélico mediante el realismo mágico, el género fantástico, la no ficción literaria y la búsqueda de los victimarios para dar una visión rica, desprejuiciada y comprometida con la historia
Crece una corriente revisionista que dice que la Transición la protagonizaron las élites
Los lectores escriben sobre la superación de la enfermedad, la guerra de Gaza, la política de Trump y la memoria histórica
El historiador volcó EL PAÍS su proyección como analista de la vida política española y se convirtió en uno de los intelectuales más influyentes de las últimas décadas
‘TintaLibre’ recoge las memorias periodísticas de Manuel Rivas, quien cuenta cómo inició una peripecia vital siguiendo el mandato de su madre: buscar un trabajo sin estar en la intemperie
Conmemorar el año que murió Franco no es centrarnos en el dictador, sino que permite poner el foco en todas aquellas y aquellos ciudadanos de a pie que pelearon por la libertad y por la democracia
La gran cosecha de los premios Goya privilegia las películas pegadas al pasado reciente y a la actualidad
Dado que es difícil señalar cuándo se convirtió España en una democracia plena, podemos conmemorar el inicio de ese proceso: la muerte de Franco
Fechar el advenimiento de la libertad en la muerte del dictador es ensombrecer a quienes alumbraron la democracia. Los tres años que van desde ese momento hasta la aprobación de la Constitución son los mejores de nuestra historia
La legalización del Partido Comunista no sucedió como comunmente se ha aceptado