La madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el exministro de Economía Roberto Lavagna, el periodista Jorge Lanata, el cura de barrios populares Pepe di Paola, la escritora Mariana Enriquez, la líder mapuche Moira Millán y la estudiante Victoria Liascovich reflexionan sobre el hito que este domingo vive el país sudamericano
Hombres y mujeres que nacieron tras el fin de la última dictadura comparten con EL PAÍS sus ideas sobre el país que imaginan tras el 40 aniversario del fin de la dictadura
Mientras ocurrían las votaciones, mientras ocurrían las campañas, los juicios a los dictadores, las reparaciones históricas y las marchas por el Nunca Más, nosotras, las travestis, estábamos a la intemperie
La activista argentina de derechos humanos, de 93 años, augura que “la resistencia va a ser enorme” con la llegada al poder del ultraderechista Javier Milei. A 40 del regreso a la democracia, conversa con EL PAÍS sobre la continuidad de su legado
No es lo mismo democracia deliberativa que democracia agregativa. Un Gobierno no tiene derecho a excluir del diálogo a una parte de la población y menos a construir un muro frente a ella
La activista, que conversa con EL PAÍS a 40 años del regreso de la democracia en Argentina, cree que el sistema democrático está “obsoleto” y defiende la necesidad de “construir una alternativa”
La mayor virtud de la Ley Fundamental es su no militancia, y hasta ahora ha resistido bien las maniobras de la derecha para convertirla en una consigna
El ponente da una clase a jóvenes en vísperas del 45 aniversario de la norma fundamental en el Congreso: “Mucha gente ha muerto por la libertad y no se merecen que nadie deje de respetarla”
‘Hoy en EL PAÍS’ ha reunido, por el 45º aniversario de la Ley Fundamental, a nueve chicos y chicas de 18 años que la están estudiando en la carrera de Derecho. Solo los ciudadanos que ahora tienen más de 63 años pudieron votarla en 1978
Uno de los jueces que condenaron a los altos mandos de la dictadura argentina en 1985 recibe a EL PAÍS en el 40 aniversario del regreso a la democracia
Si queremos comprender a los ultras hay que reconocerles una coherencia ideológica mayor de lo que solemos suponer y hacerse cargo de cómo piensan. Han logrado traducir sufrimientos de origen socioeconómico en la gramática de la inseguridad cultural y nacional
Los pasados 45 años desmontan la leyenda de que en España era imposible un marco constitucional duradero. Es una obra colectiva que nadie tiene el derecho de apropiarse
Empiezan las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado, mientras el Gobierno enfrenta un entorno cada vez menos complaciente con su orientación económica
Los desaparecidos de Chile, los muertos olvidados de todas esas naciones que el diplomático estadounidense devastó claman al menos por ese simulacro de justicia que se llama memoria
El vicepresidente del Grupo Prisa da una charla sobre memoria y derechos humanos en un simposio en Lima que reunió a los rectores de tres universidades católicas y pontificias de Sudamérica
Llevarnos a 1714, como hace el nacionalismo catalán, para hablar de enfrentamientos seculares mal resueltos es un ejercicio de desorientación que los historiadores no podemos aceptar porque solo trata de cubrir reivindicaciones actuales con una pátina de verdad antigua
España es uno de los países donde el alumnado de la ESO confía menos en el Gobierno y el Parlamento, según una evaluación internacional sobre Educación cívica en 22 Estados, 17 de ellos de la UE
La dramaturga y doctora en Ciencias Políticas y Sociología reflexiona sobre la incomodidad, los estigmas y contradicciones del feminismo en ‘Parentesco animal’