Ir al contenido
_
_
_
_

La entrevista perdida a ETA: cuando España censuró un reportaje colombiano tras la muerte de Franco

El periodista Héctor Mora logró conversar en 1976 con uno de los responsables del magnicidio del presidente del Gobierno español Luis Carrero Blanco

Sebastián Forero

Apenas se conservan unos pocos segundos de grabación. En las imágenes aparece el colombiano Héctor Mora rodeado de hombres encapuchados sentados alrededor de una mesa. Era 1976, la primera vez que un equipo periodístico latinoamericano entrevistaba a miembros de ETA, el grupo armado independentista vasco que tres años atrás había asesinado al presidente del Gobierno español, Luis Carrero Blanco. Uno de los integrantes de la banda que había participado en ese atentado participó en la entrevista. La exclusiva histórica nunca salió al aire, y la entrevista se perdió con el tiempo.

El 20 de diciembre de 1973, un comando etarra había perpetrado la denominada Operación Ogro, en la que hicieron volar por los aires hasta estampar en una terraza el vehículo Dodge Dart en el que iba Carrero Blanco, quien meses atrás había sido nombrado presidente por el dictador Francisco Franco y era el número dos del régimen. El magnicidio había elevado la fama del grupo a nivel global. Al año siguiente, en septiembre de 1974, la banda hizo estallar en pedazos una cafetería en plena Puerta del Sol, en el centro de Madrid, y asesinó a 13 personas.

Por entonces, el periodista Héctor Mora estaba por empezar un programa de televisión que lo convertiría en uno de los comunicadores más reconocidos en Colombia durante las siguientes dos décadas: Cámara Viajera, que después se llamó también Pasaporte al Mundo y, finalmente, El Mundo al Vuelo. La serie de reportajes periodísticos alrededor del mundo no era un programa turístico. En cada entrega visitaba lugares remotos para cualquier colombiano en la época, los situaba geopolíticamente, los describía y se internaba en su cultura. Para miles de colombianos, el programa era la ventana al mundo. Con su equipo, registró el desfile de la cúpula soviética en un Primero de Mayo en Moscú; entrevistó a Billy Carter, hermano del presidente estadounidense, Jimmy Carter; fue el primer periodista en visitar la China comunista cuando Colombia formalizó sus relaciones con esa nación. También hacía historias humanas. Dedicó un reportaje a un antioqueño de la Flota Mercantil Grancolombiana que se quedó dormido en un puerto en África y se quedó a vivir en Marruecos vendiendo camellos.

El historiador Felipe Arias Escobar, investigador de Señal Memoria —el archivo del sistema de medios públicos de Colombia— conoce bien ese material. Hace algunos años encontró las imágenes de la entrevista a ETA y ha desenterrado su historia ahora, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco. “La entrevista no se conserva. Tenemos fragmentos sin sonido y una promo que se hizo semanas antes para la emisión”, explica. En ese clip, Mora explica: “Tuvimos la satisfacción de ser el primer equipo periodístico de Latinoamérica que entrevistó a los guerrilleros que dieron muerte al presidente de España”.

La entrevista ocurrió en una localidad de la frontera entre España y Francia, recuerda hoy Héctor, hijo del periodista que la realizó y que falleció en 2017. Cuando ese encuentro se dio, él tenía cuatro años y también había viajado a Europa, pero mientras su padre realizaba la entrevista, él permanecía con su madre en un hotel en Bruselas (Bélgica). La localidad estaría ubicada entre Bayona y San Juan de Luz, en el País Vasco francés, según sostuvo siempre Héctor Mora y recuerda su hijo, hoy productor y realizador de contenidos en radio y televisión. El periodista había llegado encapuchado hasta la casa en que se produjo el encuentro y el camarógrafo era de ETA.

Para entonces, Mora hacía sus programas de Cámara Viajera con la productora Caracol —hoy uno de los canales privados más importantes en Colombia— que tenía la concesión de una franja en un canal del Estado. El día en que la entrevista estaba programada para salir al aire, nunca apareció en pantalla. Cuando Mora se comunicó con Inravisión —la entidad pública encargada de toda la programación y antecesora de lo que hoy es el sistema de medios públicos— le comunicaron que no había sido emitida “por orden de Palacio”, es decir, de la Presidencia de la República, con el argumento de que era “apología al delito”. El mandatario era Alfonso López Michelsen, cercano a Mora desde que este habían militado en el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), una disidencia del ala izquierda del Partido Liberal que creó y encabezó López. La censura, según el periodista, no venía de él.

Muchos años después, en un episodio que conmemoraba el aniversario número 20 de su programa, en 1996, Mora se refirió a esa entrevista. “No pudo salir al aire porque la diplomacia española logró que nos aplicaran la censura oficial cinco minutos antes de iniciar la transmisión”, dijo entonces al aire. Su hijo sostiene que varias fuentes le confirmaron a Mora la injerencia de España en esa decisión. En 1976, España vivía un periodo convulso: Franco había muerto el 20 de noviembre de 1975, el país iniciaba la Transición y Juan Carlos I había sido proclamado rey. Inicialmente, Carlos Arias Navarro ocupó la presidencia, y a partir de la segunda mitad de 1976, Adolfo Suárez. Para esos años, el embajador español en Colombia era Fernando Olivié González-Pumariega, nombrado por el dictador en 1973.

En el episodio conmemorativo de los 20 años de su programa, en el que Mora denunció la censura española, contó lo único que se sabe de esa entrevista: “Nos contaron que su actividad era el resultado de la opresión franquista, era el deseo de independizarse y, como nueva nación, imponer un idioma particular: el euskera”. Años después, el periodista cambió de productora y, sin adecuadas prácticas de conservación del material, la grabación nunca pudo ser recuperada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Forero
Colaborador de EL PAÍS en Colombia. Antes estuvo en la sección de Nacional del periódico, en Madrid, cubriendo inmigración. Durante cinco años trabajó en el diario 'El Espectador' cubriendo el conflicto armado, paz, derechos humanos, tierras y política de drogas. Máster de periodismo UAM - EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_