La exposición ‘El tragaluz democrático’ recorre las políticas de vida y muerte en el Estado desde la Inquisición hasta los últimos fusilamientos de Franco
La exposición en la Biblioteca Nacional en homenaje a la cúpula de CC OO condenada por el franquismo nos recuerda que cuanto más tiempo pasa, más difícil es preservar el testimonio, que las vidas son breves y los recuerdos muy frágiles, y que lo que no se cuenta no existe
Hay una zona ambigua en la Historia, donde las generaciones conviven sin mezclarse, se reparten en capas y lo que para algunos es su vida para otros es, si acaso, una nota al pie de un libro
La desclasificación de los secretos de Estado es un derecho democrático de las sociedades desarrolladas. Su regulación permitirá restañar muchas heridas abiertas por la ignorancia y la desmemoria
En 1973 todavía muchos creían que los etarras eran unos muchachos aguerridos que luchaban por la libertad y celebraron el atentado contra Carrero Blanco
El historiador Antonio Rivera y los periodistas Luis. R. Aizpeolea y Àngels Barceló vuelven sobre el 20 de diciembre de 1973, cuando la banda terrorista asesinó a Luis Carrero Blanco
Siete historiadores recrean en sendos libros jornadas clave de la historia reciente. Los dos primeros tratan el 23-F y la reunión de poetas con la que nació el grupo del 27
Cultura lo incluyó en 1993 en la lista de bienes a proteger por orden de la Comunidad, pero los técnicos del Gobierno foral aseguran que no saben “dónde se encuentra”
Els acudits més blasfems imaginables, els he sentits contar a capellans; els més sinistres acudits sobre jueus, me’ls han contat jueus, i els acudits més bèsties sobre valencians, ens els contem entre valencians
El odio o la humillación no se curan con el Código Penal. El caso de Casandra Vera muestra una cultura represiva en la que se impone cárcel para todo tipo de delitos