
Una proteína puede indicar el deterioro cognitivo causado por el consumo de alcohol
Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de alcohol con peor nivel cognitivo presentaban niveles más altos de este biomarcador

Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de alcohol con peor nivel cognitivo presentaban niveles más altos de este biomarcador

Gracias a la innovación terapéutica, aumenta la supervivencia de los pacientes con este cáncer de sangre poco frecuente, unos 3.000 nuevos cada año en España, hasta el punto de cronificar esta enfermedad que se origina en la médula ósea

La sustancia se ha empezado a utilizar para tratar heridas y tumores con resultados muy prometedores

El grupo del español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania recrea material biológico humano extinguido a partir de la inteligencia artificial

Un estudio revela que esta dolencia, la forma más común de artritis, afecta al 15% de la población mayor de 30 años

Un consorcio internacional analiza la arquitectura célula a célula de la placenta, el intestino y los riñones, y acerca el sueño de un primer mapa global del organismo

La inclusión de la RTS,S en los calendarios de inmunización puede salvar la vida de decenas de miles de niños cada año, según la OMS. Los obstáculos: el suministro a largo plazo y la financiación

En el segundo capítulo de ‘En qué mundo vivimos’, los periodistas de ciencia de EL PAÍS explican cómo el diseño de proteínas con inteligencia artificial podrá revolucionar la creación de medicamentos y vacunas

Un grupo de expertos reunidos por la Unesco en París debate sobre los retos y oportunidades para la humanidad con respecto a la neurotecnología

Los lectores escriben sobre las opciones ante las elecciones del 23-J, las palabras de Feijóo contra Correos y la importancia de pagar impuestos para mantener la sanidad pública

El año pasado se contagiaron de VIH 1,3 millones de personas, una cifra menor que en décadas pasadas, y 630.000 murieron por enfermedades relacionadas con el sida, según el informe anual de Naciones Unidas

Aunque el tratamiento de esta enfermedad ha mejorado significativamente, la falta de inversión en el desarrollo de nuevas inmunizaciones sigue siendo el principal obstáculo para detener esta epidemia silenciosa

La neurociencia estudia si un grupo de células cerebrales, que regulan la sensación de hambre, podría convertirse en el objetivo de terapias para luchar contra los trastornos alimentarios

Un número creciente de médicos y científicos se está empezando a convencer de que hay casos raros de covid larga que están asociados a la vacunación

La investigación, liderada por científicos españoles, buscará biomarcadores y factores de riesgo para poder intervenir en etapas tempranas

La placa amiloide puede acumularse en otros órganos del cuerpo, además del cerebro. Las enfermedades resultantes causan mucho sufrimiento

El actor y su mujer solicitan el archivo de la causa abierta contra ellos hace un año por el supuesto asesinato de la anciana

El Centro de Investigación del Micetoma de Jartum, la única institución enteramente especializada en esta enfermedad olvidada, ha suspendido sus actividades por el conflicto en el país y miles de enfermos han quedado sin tratamiento

Una unidad del Vall d’Hebron, pionera en España, indaga en la herencia de alteraciones genéticas que predisponen a tumores de la sangre, para poder detectarlos de manera precoz en parientes de sus pacientes

El estudio de infecciones o el análisis genético buscan nuevas soluciones a la endometriosis, una dolencia hasta hace poco silenciada

La historia del doctor Meadow y el ‘caso Folbigg’ pone dramáticamente sobre la mesa la forma en que las enfermedades se conciben y se descartan, se descubren o se inventan

Cada vez más estudios demuestran que el marco mental adecuado para mejorar nuestro estado físico no tiene por qué ajustarse a la verdad

Olvidarse de los móviles y las pantallas una hora antes de ir a la cama, evitar las cenas copiosas y tratar de pasear una hora diaria a la luz del día son algunas de las recomendaciones de los especialistas

Un ensayo liderado por los hospitales Clínic de Barcelona y Sant Joan de Déu inicia la segunda fase para alargar la vida de bebés de menos de 26 semanas de gestación fuera del útero materno

El coinventor de un nuevo tipo de reacciones moleculares de enorme sencillez explica cómo pueden revolucionar la búsqueda de nuevos fármacos y materiales

Algunos pacientes que se pinchan esta familia de fármacos aseguran haber perdido las ganas de beber. Varios estudios explican que esta cascada de anécdotas tiene base científica, aunque no en todos los casos

Un estudio sugiere que la resiliencia inmunológica, que es la capacidad del organismo para restaurar sus funciones inmunes y controlar la inflamación, puede influir en la respuesta a infecciones u otras dolencias

El jefe de Oncología Médica del hospital Universitario La Paz explica que muchos ensayos clínicos para probar nuevos fármacos no tienen en cuenta las diferencias de género

La australiana considera “una victoria para la ciencia” haber sido indultada y liberada de la cárcel

Una terapia dirigida multiplica por más de dos el tiempo sin progresión de un tumor cerebral que solo se abordaba con tratamientos agresivos

La investigación de Carola García de Vinuesa logró establecer una “duda razonable” sobre las sentencias al sugerir que las muertes están ligadas a raras anormalidades congénitas

El pionero de la bioimpresión visita España para aportar claves sobre una línea médica que reconstruye órganos vitales a partir de células propias

La organización de investigación sin fines de lucro trata de desarrollar nuevos tratamientos para dolencias olvidadas que afectan a mil millones de personas en el mundo

El estudio de las mutaciones genéticas de una escocesa de 75 años puede revolucionar el desarrollo de analgésicos sin el riesgo adictivo de los opioides

La restricción calórica, el ayuno intermitente y la dieta cetogénica previenen y ayudan a tratar muchos tumores

Unas proteínas sintéticas que revolucionaron el tratamiento del cáncer y las enfermedades autoinmunes podrían ayudar a erradicar el paludismo. Pero para ello deben ser más baratas y más fáciles de fabricar
La dolencia provocada por una bacteria se trata con antibióticos en ocho semanas. Un equipo de la Universidad de Zaragoza ensaya, con países endémicos de África y ONG, un tratamiento que podría reducir ese tiempo a la mitad

La aparición de dos inmunizaciones contra el paludismo abre el camino hacia la erradicación de la enfermedad en África, el continente donde se registra el mayor número de casos. Sin embargo, la falta de financiación y el peligro de interrumpir otras medidas de prevención podrían provocar a la larga un resurgimiento de la enfermedad

Las innovaciones de Tecnalia permiten identificar padecimientos neurodegenerativos en una lágrima o monitorizar el nivel de estrés a través del sudor
La mayoría de los fármacos se ensayan en población de origen europeo, pero sus recomendaciones de uso y dosificación se exportan a África y otros lugares del mundo. Las poblaciones subsaharianas, genéticamente muy diversas, sufren las consecuencias de ingerir medicamentos a ciegas