Sensoxenona presenta los resultados de su primer año de estudio de muestras biológicas recogidas a pacientes con enfermedades neurodegenerativas en conciertos sorpresa
Los placozoos se separaron del grupo de los seres humanos hace 800 millones de años y apenas miden un milímetro, pero poseen algo parecido a unas neuronas
Se cumplen 25 años de la singular apuesta entre un neurocientífico y un filósofo, sobre si la creación de la consciencia en el cerebro sería un misterio ya resuelto por la ciencia a estas alturas
La neurociencia estudia si un grupo de células cerebrales, que regulan la sensación de hambre, podría convertirse en el objetivo de terapias para luchar contra los trastornos alimentarios
Las neuronas y los nervios potencian tumores de mal pronóstico, incluidos los de cerebro y páncreas. El proceso podría revertirse con fármacos ya aprobados para enfermedades neurológicas y circulatorias
La que fuese ingeniera de sonido de Prince, profesora en el prestigioso Berklee College of Music de Boston, analiza las claves de la ciencia psicoacústica
Un estudio muestra que el ‘chatbot’ mejora a los médicos con consejos más empáticos y de calidad ante preguntas de pacientes, pero los expertos reclaman que siempre haya supervisión final del facultativo
El mapa de las regiones cerebrales que activan el movimiento del cuerpo, dibujado hace un siglo, escondía otro sistema paralelo que vincula pensamientos y acciones
El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía
En España se hace ciencia puntera en el estudio de las neuronas, y entre ellas destaca la de la investigadora María Llorens. Estamos con ella en el recibimiento y tratamiento de una muestra y descubrimos que las donaciones de personas sanas suponen la inmensa minoría
Casi todo lo que dijo el neurocientífico aragonés ha podido confirmarse en experimentos y observaciones con tecnología moderna. Albergó incluso pensamientos que todavía hoy nos sobrepasan
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
La comunidad científica ha progresado poco en la lucha contra el cáncer en el cerebro. Como es un órgano de difícil acceso, resguardado tras una especie de muro que obstaculiza la entrada de fármacos, el pronóstico de la enfermedad en esa zona es muy malo
El cerebro es quien lo hace todo, la consciencia incluida, porque sin ella nuestro comportamiento sería errático, parecido al de quien camina con los ojos cerrados
Un ingeniero de Google cree haber hablado con un robot con voluntad propia. Aunque la comunidad científica no le da crédito, los avances de la inteligencia artificial cada vez plantearán más dudas de este tipo