![Bertha Benz en una fotografía de la exposición "Pioneras" cedida por la Casa Seat.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ACCKCFD7DFBWFGBF2OD3JMJO5Q.jpg?auth=99071724aaecb9f1fb9f7068ad88215cbc799b006c7a1aa48a455a7ca51d75c2&width=414&height=311&smart=true)
Cuando el automóvil arrancó, las mujeres también iban al volante
La exposición ‘Pioneras’ en la Casa Seat rinde homenaje a la presencia femenina en los inicios de la industria automovilística
La exposición ‘Pioneras’ en la Casa Seat rinde homenaje a la presencia femenina en los inicios de la industria automovilística
Una denuncia presentada 48 años después del fallecimiento del dictador revela ante un órgano judicial la crueldad de los órganos de represión del régimen
Dos nuevas propuestas políticas plantean una falsa equidistancia entre izquierdas y derechas que, en teoría, busca recomponer. Sin embargo, apelan a la división para justificar su existencia
Al igual que sucedió en la era de Stalin, la mayor ofensa hoy en Rusia parece ser percibir la realidad tal cual es en lugar de adherirse a la narrativa aprobada del Kremlin
El fracaso de su primera misión a la Luna en 47 años ha reavivado las dudas sobre la industria espacial rusa, asfixiada por la falta de apoyos dentro y fuera del país
Pueblos de Palencia y León con edificios románicos promovidos por los monjes franceses en la Edad Media buscan la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco para visibilizar el legado cluniacense y generar turismo y empleo joven
Entre los mexicanos gobierna el mito culinario sobre los chiles en nogada y cómo este platillo fue hecho para quien fuera el primer emperador del país, pero su preparación es más antigua
La historiadora Alice Baumgartner vincula el estallido de la Guerra de Secesión estadounidense con la abolición de la esclavitud en el vecino del sur. “La alianza de Lincoln y Juárez contribuyó a estrangular a la Confederación”, dice en una entrevista
Aragón es el último ejemplo de cómo el rechazo a la “memoria democrática” es, junto con la Unidad (con mayúscula) de España, el pegamento más fuerte para las derechas, sean nacionalcatólicas, liberales o posfascistas
Con esa aproximación, el profesor inglés sometía al escrutinio muchos de los estereotipos y lugares comunes reinantes en la visión que los colombianos tenemos de nuestro propio país
Los precios astronómicos en subasta del creador vienés ocultan la importancia y el simbolismo que tiene la restitución de sus obras para quienes vieron cómo se las sustraían y sufrieron la Shoah
Hemos vuelto a callar ante los gritos inaceptables, a la desgana miserable del “qué más da, todos son iguales”. Quienes conservamos memoria tenemos la obligación de no callar en los claustros de profesores, los centros de trabajo y los círculos de amigos
Alfonso Pinilla ofrece una explicación exacta en su relato sobre la actitud de quienes dirigieron los acontecimientos del final de la dictadura y comienzos de la Transición, que sin embargo no refleja su verdadera personalidad ni sus intenciones
El presidente, Luis Lacalle Pou, anuncia que será fundida y convertida en una paloma de la paz, pero luego se retracta ante las presiones del ala más conservadora de su Gobierno
Los residentes de la finca holandesa retratada en la serie televisiva ‘Hermanos de sangre’, producida por Steven Spielberg y Tom Hanks, van a instalar una valla y cobrarán por las fotos
Miembros de la policía científica ayudarán en la identificación de las cajas para obtener restos óseos con los que cotejar el ADN. Algunos descendientes llevan 20 años esperando este momento
El arrestado, a la fuga desde hace 22 años, es sospechoso de participar en la muerte de unos 2.000 tutsis que se habían refugiado en el interior de una iglesia en abril de 1994
Vox ataca a quienes cuestionan la realidad histórica de Covadonga mientras sostiene que la dictadura franquista no entró en la UE “por una cuestión puramente formal”
El último brigadista recuerda la batalla del Ebro, con 21.500 muertos, y el desfile de despedida del ejército de voluntarios en Barcelona: “La Pasionaria me besó”
Frente a la búsqueda de razones históricas, políticas y hasta psicológicas del actual conflicto, siguen teniendo relevancia las reflexiones de la novela de Tolstói
La dictadura franquista se empeñó en borrar el recuerdo de los más de 290 campos de prisioneros y fue tan efectiva a la hora de coser la boca de los vencidos que la mayoría de la población española desconoce su existencia
La gran historiadora de Rusia y la URSS ha incorporado al frente de la Academia Francesa al escritor en lengua española Mario Vargas Llosa
La exposición ‘El tragaluz democrático’ recorre las políticas de vida y muerte en el Estado desde la Inquisición hasta los últimos fusilamientos de Franco
Una exposición en Sevilla revisa la consolidación del espectáculo flamenco como respuesta a las primeras visitas de los viajeros románticos en la ciudad
Louis-Ferdinand Céline consigue trasladar al lector al verdadero infierno de los campos de batalla y atrapa el hilo de vida que queda cuando no hay valor que se sostenga y no queda que perder
El reportero captó algunas de las imágenes que dieron la vuelta al mundo sobre la sublevación que derrocó la dictadura en Portugal el 25 de Abril de 1974
George L. Mosse exploró en ‘Hacia la Solución Final’ el trasfondo cultural que alimentó el antisemitismo y facilitó los asesinatos en masa de los nazis
Los restos del fundador de Falange han sido trasladados al cementerio de San Isidro. La policía detiene a tres personas después de que cerca de 200 falangistas intentaran entrar por la fuerza en el camposanto
El catedrático de Historia Contemporánea Julián Casanova repasa algunos de los mecanismos que se utilizaron durante el régimen para ensalzar la figura del fundador de la Falange Española
El dictador convirtió a Primo de Rivera en su gran reclamo propagandístico. Un grito ante su tumba lo dejó en evidencia
El Govern quiere devolver a la capilla renacentista del siglo XVI su aspecto original y descolgará a partir de mayo los lienzos murales de los Reyes Católicos o la Batalla de Lepanto
El rechazo de los gobiernos español y vasco a las webs de Oroimena señala la ruta de una reconciliación creíble y justa
El investigador desentrañó los anclajes de la política exterior del franquismo, analizó la izquierda burguesa en la II República y abordó el terrorismo y las secuelas de ETA
El capítulo final de ‘El mundo entonces’ cuenta qué futuros imaginaban los hombres y mujeres de 2022. Les preocupaba la deriva ambiental, política, económica: para la mayoría, el porvenir no era promesa sino amenaza
No se puede seguir considerando la experiencia republicana española como la antesala de la Guerra Civil, sino como el comienzo de la democracia
La creadora colombiana, de raíces coreanas y residente en Los Ángeles, expone por primera vez en España en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Al calor del éxito fenomenal de su libro ‘Gárgoris y Habidis’, el escritor protagonizó a principios de los ochenta otro triunfo: el de llevar la literatura a la televisión
El capítulo #23 de ‘El mundo entonces’ cuenta cómo la violencia privada crecía en muchos países —y especialmente contra las mujeres. La pena de muerte retrocedía como nunca, pero las grandes potencias la mantenían como siempre. Y, sin embargo, el mundo vivía sus tiempos más pacíficos
La exposición ‘1.322. Refugios antiaéreos de Barcelona’ muestra en la Modelo 170 fotografías de 40 de los habitáculos excavados por la población para protegerse de los bombardeos durante la Guerra Civil
Un ‘showroom’ de moda artesanal y un concierto en el mercado de Prosperidad son otros de los planes de esta semana