La resolución considera que eliminar el nombre de Baena Tocón supondría revivir la censura preconstitucional y refrenda la decisión de la Universidad de Alicante de no aceptar la demanda de su hijo
La maestra republicana a la que Millán Astray acaba de arrebatar una calle salió de un pequeño pueblo de Zamora para revolucionar la enseñanza gracias al esfuerzo de una familia donde solo quedaban las mujeres
Cuando el vicepresidente de Castilla y León dice que se va a exhumar a los fusilados del franquismo en Villadangos del Páramo contra el parecer de los vecinos, hace valer la razón democrática contra la sinrazón plebiscitaria
El nombre del general propagandista del franquismo ha aparecido tapado con espray negro y cubierto con el nombre que llevaba la vía antes del cambio: Maestra Justa Freire
Para bien y para mal, en esta ciudad nos desahogamos sobre las tapias como quien publica un tuit
Cronología del polémico cambio de nombre de la vía del distrito de Latina: ¿se podía recurrir la sentencia que obliga al cambio de nombre?, ¿mantener su anterior nombre?, ¿cómo se ha llegado hasta aquí?
El equipo que trabaja en una de las mayores fosas del franquismo destaca la importancia de mantener vivo el relato de los familiares para ayudar en su tarea científica de identificar a represaliados
Restituir la placa en honor a Millán Astray en Madrid es ofensivo y demuestra la vulnerabilidad de las leyes de memoria
El órgano exhorta a España a “borrar los antecedentes penales” del magistrado condenado por prevaricación por las escuchas ilegales del ‘caso Gürtel’
Fue una pasión a primera vista que superó fusilamientos y cárceles e inspiró una novela de éxito, ‘El lápiz del carpintero’, de Manuel Rivas, y una película
España puede liderar una acción enérgica, decidida y frontal que impida la frenada en seco que van a vivir las mujeres en aquel país, junto a los colectivos más ‘desafectos’ a la moral represiva de los talibanes
La demanda se sustenta en el incumplimiento del deber de investigación y localización de los restos de ambos por el Estado español
La recreación de la batalla del Ebro en localidad zaragozana de Fayón se viene celebrando cada año durante el último sábado del mes de julio; en un intento por hacerla coincidir con la fecha histórica de la que se considera la primera contienda en ese frente el 25 de julio de 1938. La celebración de su 13ª edición brinda además la oportunidad de rescatar de la memoria otro infortunio que padecieron sus habitantes en el siglo XX la inundación de la población en 1967 a causa de la construcción de la presa de Ribarroja.
Comienzan los trabajos de localización y exhumación de los restos de catorce fusilados republicanos que fueron lanzados a un aljibe del Cementerio Viejo ilicitano al acabar la Guerra Civil
El nombre de Pardo Bazán tiene que tener más peso que el de Franco en el futuro de este lugar
Descendientes de 1.081 víctimas de la represión franquista celebran la próxima exhumación en Jaén
El yugo y la flecha en el nuevo estandarte avivan la polémica entre el Ayuntamiento de esta localidad granadina, que circunscribe el símbolo a los Reyes Católicos, y quienes ven en él un vínculo con el franquismo
En apenas meses, el franquismo fortificó con más de 600 búnkeres toda la costa de Cádiz con planes ofensivos y defensivos en los que participaron los nazis
Unos 30.000 prisioneros participaron en la edificación de las 640 construcciones con las que los nazis planearon atacar Gibraltar y que hoy languidecen en la costa de Cádiz
Una biografia de la professora de la UB Joana Masó recupera de l’oblit el metge Francesc Tosquelles
Resulta llamativo que quienes han usado repetidamente el término para referirse al ‘procés’ pongan ahora en duda el que dio paso a cuatro décadas de dictadura
La arquitectura neoherreriana del primer franquismo ya nos pasa desapercibida, como tantas otras cosas
El museo presenta la tercera parte de la reordenación de su colección
David Coronado indaga sobre los nombres de los asesinados en el municipio valenciano de Paterna para localizar a familiares que no han reclamado los cuerpos
Detrás de las falsificaciones de la historia se esconde la voluntad de dividir a la sociedad
El cantante de Suburbano vuelve a grabar las canciones antifranquistas que publicó durante su exilio en París y Berlín, cuando se hacía llamar Pedro Faura
Qué lejos quedan aquellos gritos del recreo y las claras acequias donde se bañaba desnudo entre los naranjos
La ley de memoria promueve positivas mejoras en la relación con el pasado
España sigue sin normalizar parte de su historia, principalmente por su resistencia a hacerlo, al contrario que el resto de los países de nuestro entorno
Si invocásemos menos al dictador y nos interesáramos de verdad por la historia, también en la televisión, tal vez llegaríamos a vivir en nuestro aquí y ahora
El experto, que ha asesorado al Gobierno en la nueva ley de memoria, advierte del riesgo de manipular la historia y negar que la Guerra Civil comenzase con un golpe de Estado
Los populares marcan distancias con Ignacio Camuñas tras el silencio de Pablo Casado
Bolaños replica al PP y a Vox: “Ninguna fuerza democrática debería tener ningún problema en homenajear a las víctimas de una dictadura”
La Generalitat prometió para este verano el derribo del obelisco fascista, pero un juzgado paraliza la retirada
El 85º aniversario del golpe militar nos recuerda el peligro de retomar los viejos argumentos de la manipulación franquista: fue la izquierda la que con su violencia provocó la contienda y lo que hizo la derecha fue responder al “terror frentepopulista”
El golpe de los militares rebeldes en julio de 1936 precipitó una violencia inaudita en algunos lugares
Las diferencias entre la Fiscalía y los jueces sobre la prevalencia del ilícito o del derecho devuelven periódicamente el debate a la opinión pública, como el de la pasada semana con el fallo sobre el cartel electoral de Vox
El Archivo Histórico de Barcelona muestra diarios y octavillas que fueron imprescindibles en la consolidación del movimiento antifranquista
Un informe detalla un “caso único” en investigación forense: el cadáver de una chica fallecida en los años 50 hallado por casualidad mientras se buscaba a un represaliado de la posguerra en Cantabria
La obra refleja de forma cruda la sociedad madrileña de la época franquista a través de temas como la ludopatía, la libertad sexual o la violencia machista